LIBRO EL CAMBIO SOCIAL
Sitio: | Aulas | Uruguay Educa |
Curso: | Sociología |
Libro: | LIBRO EL CAMBIO SOCIAL |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | viernes, 22 de noviembre de 2024, 09:43 |
Tabla de contenidos
1. ¿Qué es el cambio social?
En
lo cotidiano se suele escuchar que las transformaciones que han
vivido las diferentes generaciones se deben a los cambios sociales.
Para poder conceptualizar dicho fenómeno se hace necesario
visualizar las características que componen el cambio social.
2. Características del cambio social
Es un proceso, por lo tanto es continúo y dinámico. La transformación que produce el fenómeno en la sociedad ha de ser de carácter colectivo, debe involucrar y tener consecuencia en un segmento importante de personas. Las transformaciones producto del cambio social deben perdurar en el tiempo. La afectación debe visualizarse en la estructura social a través de los roles, normas, comportamientos sociales como así también en lo demográfico. El mismo se caracteriza por ser acumulativo, lo que permite que determinados cambios sociales puedan potenciarse generando modificaciones en las normas de convivencia.
Tomando como referencia las características que anteceden podemos decir que el cambio social es neutro, refiere a las modificaciones y alteraciones producidas en la estructura social. Es neutro porque el cambio como proceso no alude a lo positivo o negativo del mismo, sino a toda transformación que puede ser observable en el tiempo y que afecta a un sector de la sociedad. Algunos ejemplos de cambio social pueden ser: el cambio de rol que ha tenido la mujer dentro de la esfera familiar , en la vida política y en ámbito laboral, la baja o alta natalidad, la globalización, la posmodernidad, la tecnología, el nuevo concepto de familias, entre otros.
3. Elementos del cambio social
Las siguientes interrogantes permiten dar cuenta de los elementos que componen el cambio social:
¿Qué situaciones deben darse para que haya un cambio social?
¿Por qué surgen los cambios sociales?
¿Quiénes lo llevan adelante?
¿Qué provoca que haya un cambio social?
Las respuestas a dichas interrogantes permite abordar las
condiciones, las causas, los agentes y los
factores de cambio.
4. Condiciones para el cambio social
Las
condiciones hacen referencia al contexto social en que se dan los
mismos, estos pueden ser de carácter positivo o negativo,
permitiendo o no ejercer influencia en los cambios sociales. Pensemos
en las nuevas tecnologías y su relación e inserción en las
generaciones adultas, las mismas pueden ser favorables como factor de
cambio para dicha población. Como así también las condiciones de
cambio pueden ser un obstáculo o entorpecer el proceso de cambio
ante la falta de habilidades tecnológicas de las personas mayores,
por ejemplo.
5. Causas del cambio social
Las
causas son el origen de un determinado hecho, permiten comprender la
razón que dio lugar a que algo ocurra. En un mundo globalizado la
interrelación entre los factores sociales, económicos, políticos,
culturales, tecnológicos y de comunicación han acelerado los
procesos de cambios sociales. Dicha aceleración en las sociedades
actuales, producen nuevos escenarios culturales y a su vez impulsan a
nuevos cambios. Las nuevas generaciones como parte del proceso de
socialización transforman y modifican lo aprendido, las costumbres y
roles asignado, por ejemplo. En consecuencia generan cambios
estructurales y de movilidad social. Los cambios a su vez pueden
presentar resistencia en determinado sector de la sociedad, el
esfuerzo por parte de quienes promueven el cambio se hace presente
como desafío para lograr las transformaciones.
El cambio social tiene incidencia en las instituciones que forman parte del enramado social, por lo tanto también se verán afectadas en mayor o menor medida. A su vez el los agentes sociales que persiguen el cambio ponen a dialogar la realidad en la que están inmersos con el ideal de sociedad que persiguen.
6. Agentes del cambio social
Recordemos que los agentes sociales son los grupos, organizaciones, instituciones y asociaciones que forman parte del proceso de socialización, son por lo tanto los actores del cambio social. Los actores tienen un rol activo ante el proceso de cambio, pueden acelerar el mismo como así también obstaculizar o resistir dicho proceso. Los agentes de cambio pueden ser los movimientos sociales, las élites y los grupos de presión.
7. Factores del cambio social
Los factores se interrelacionan con los otros elementos desarrollados sobre el cambio social, y hacen referencia a todo aquello que fue desencadenante para que algo suceda. Determinadas dimensiones sociales o hechos sociales como una elección de gobernantes, el avance de la tecnología o un acontecimiento histórico, son ejemplos de factores que pueden ser determinantes para un cambio social.
Pero hay tres fuerzas gravitantes para el cambio social: la demografía, la urbanización y la industrialización.
7.1. Demografía
El crecimiento demográfico ha sido uno de los factores que han acelerado el proceso de cambio. Tomando como referencia el informe de Naciones Unidas[1] de 2019, se estima que hasta fines de 2011 la población mundial contaba con 7.000 millones de personas. La demografía como disciplina social, permite que se pueda abordar las causas y consecuencias que ha tenido (y tiene) la evolución o el desarrollo humano, tomando variables como la tasa de natalidad, mortalidad y esperanza de vida, por ejemplo.
El desplazamiento de las personas en el mundo, la distribución de la riqueza, el tamaño territorial, son algunos de los factores que pueden dar cuenta del cambio social de una sociedad determinada.
Con respecto a Uruguay y
los escenarios demográficos, el informe elaborado por la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto[2] dice
sobre dichos escenarios que:
“Uruguay presenta una transición demográfica avanzada, lo que implica una disminución en número de niños, un aumento en cantidad de adultos mayores y una tendencia a la estabilización de su estructura poblacional. Este proceso es generado por tres fenómenos: el aumento de la expectativa de vida, la disminución de la mortalidad en todas las edades y la reducción de la fecundidad.” (2018:8)
Los escenarios de cambios sociales en América Latina y el Caribe según informe de CEPAL[3] del año 2019, destacan:
“(…) diversos avances en materia social se han desacelerado o estancado en un contexto económico poco dinámico, sino que también se vislumbran importantes señales de retroceso. A estos factores, se suman los problemas asociados a los efectos de los desastres y el cambio climático, las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, la intensificación de los movimientos migratorios y las incertidumbres relacionadas con la revolución tecnológica, que impondrá nuevas necesidades, riesgos y prioridades.” (p. 14)
Como podemos observar de
los informes que anteceden el crecimiento demográfico y sus
consecuencias no son homogéneas en relación al espacio geográfico
al que se pertenezca.
7.2. Urbanización
Desde un criterio demográfico refiere a la movilidad o desplazamiento de las personas desde territorios rurales a territorios o localidades urbanas. Desde las disciplinas sociales significa el cambio o la transformación social y demográfica producto de la evolución industrial y el aparecer del capitalismo.
Recordemos que el origen de las civitas (ciudades) las podemos encontrar siete mil quinientos años en la Mesopotamia, proceso que dejo atrás las primeras comunidades nómadas, recolectoras y cazadoras. La urbanización de las sociedades modernas comienza en el siglo XVIII y principios del siglo XIX con el advenimiento de la revolución industrial. El proceso de urbanización comienza cuando un grupo considerable de personas deja el medio rural para instalarse o establecerse en localidades urbanas. Dicho proceso fue acompañado por la modernización de la vida en las ciudades en cuanto comunicación, industrialización, tecnología, transporte, por ejemplo. La división del trabajo mediante la especialización de determinados oficios u ocupaciones, como así también la modernización de las instituciones del Estado y el intercambio en el comercio, fueron algunas de las causas que promovieron la urbanización. El medio urbano ofrecía a los ya habitantes y a quienes llegaban de localidades rurales una diversa heterogeneidad de culturas, costumbres, religiones, actividades recreativas, etnias y una vasta movilidad social. Max Weber (2008) refiere a que el desarrollo de las ciudades o del urbanismo se caracterizó por formas de vida que no dependen del espacio territorial en que se encuentre el individuo. Las relaciones interpersonales, la comunicación entre las personas pueden establecerse a distancia independientemente del lugar en que se encuentren. El autor entiende que las comunidades pueden guardar intereses en común más allá de lo locativo o territorial, por lo tanto la cultura de las ciudades es compartida y participativa para todos, producto del avance de los medios de comunicación y la acotación de las distancias geográficas.
7.3. Industrialización
El tercer factor de cambio guarda relación con el proceso de urbanización, dado que la aparición de la primera máquina a vapor significo un cambio sustancial en la estructura social de la época. Tuvo impacto en la división del trabajo, en la especialización de la mano de obra, el fortalecimiento de la clase burguesa, la movilidad del campo a la ciudad. Lo que generó nuevos roles, relaciones de interdependencia laboral y formas de vida. Durkheim teórico funcionalista quien entiende a la sociedad como un sistema funcional, donde cada parte se interrelaciona entre sí en relación a la función que cumple; entiende que las sociedades industrializadas dan paso a una solidaridad orgánica distinta a la solidaridad mecánica de las sociedades preindustrializadas. Con la división del trabajo y la especificidad en las ocupaciones o tareas aparecen dimensiones sociales nuevas: la diferenciación y la necesidad mutua (ambas son funcionales entre sí). La conciencia deja de ser colectiva y se transforma en conciencia individual. El teórico entiende que ello trae aparejado un cambio en cuanto formas de conducta, valores y creencias, lo cual puede derivar en conductas anómicas.
7.4. Videos para trabajar el cambio social
Para ver el siguiente video recomendamos configurar los subtítulos en español.
7.5. Créditos
- Garrido et al. (1998) Cuadernos de Sociología. Unidad V. El cambio social. Ediciones Idea. Montevideo, Uruguay.
- Pessano, L. (2016) Sociología. Ediciones Santillana. Montevideo, Uruguay.
- Weber, M. (2008) Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
- https://view.genial.ly/60e5f4cc593a5f0d86832dcf/presentation-album-de-fotos-vintage
- Páginas Web consultadas
- https://www.un.org/es/global-issues/population
- https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-05/2257_Escenarios_demograficos_Uruguay_2050-_web.pdf
- https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/S1901133_es.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Prof. Natalia Elizalde
Prof. Viviana Linale
Equipo de Uruguay Educa DGES