RECURSOS LITERARIOS
Sitio: | Aulas | Uruguay Educa |
Curso: | LSU LITERATURA |
Libro: | RECURSOS LITERARIOS |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | sábado, 5 de abril de 2025, 01:26 |
1. Recursos literarios
Recursos literarios
Los recursos literarios son herramientas que
permiten utilizar las palabras de manera no convencional. Son
utilizados por escritores, comunicadores y hablantes para
enriquecer o embellecer su discurso, tanto el oral como el escrito.
2. Anáfora
Anáfora
Reiteración de una o más palabras al comienzo de varios
versos o enunciados consecutivos.
Anáfora: Romance del prisionero
“… cuando hace la calor
cuando los trigos encañan ...”
3. Antítesis
Antítesis
Es la relación de contraste con el fin de destacar una
idea a través de palabras o frases contrarias.
Antítesis: Romance del enamorado y la muerte
“- No soy el amor, amante:
la muerte que Dios te envía”
4. Comparación
Comparación
Manera artística de utilizar el lenguaje que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos diferentes. Son diferentes pero tienen algo en común. Generalmente hay un nexo entre los dos elementos. El nexo puede ser la palabra
“como”o “mejor que” o “menos que”. A uno se le llama elemento comparado (lo que comparo) y el otro es el elemento comparante (con lo que se compara).
Comparación: Gustavo Adolfo Bécquer. Rima LIII
“Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...”
5. Enumeración
Enumeración
Modo de presentar los elementos que constituyen un conjunto. La relación se expresa por coordinación o
por yuxtaposición.
Enumeración: Romance del enamorado y la muerte
“Las puertas están cerradas
ventanas y celosías.”
6. Hipérbaton
Hipérbaton
Es la alteración de las palabras en el orden lógico de una oración con el fin de resaltar una idea.
Hipérbaton: Gustavo Adolfo Bécquer. Rima LIII
“Volverán las oscuras golondrinas
de tu balcón sus nidos a colgar...”
Orden Lógico: “Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos de tu balcón...”
7. Hipérbole
Hipérbole
Es una figura de pensamiento que consiste en la ponderación desmesurada de la realidad. La exageración pretende dar más énfasis al mensaje. La hipérbole se usa en forma habitual en el lenguaje coloquial: “hace mil años que lo prometiste”.
Hipérbole: Gabriel García Márquez. Un señor muy viejo con unas alas enormes.
“… la fila de peregrinos que esperaban turno para entrar llegaba hasta el otro lado del horizonte...”
8. Metáfora
El uso de una palabra en lugar de otra distinta. La metáfora agrega valor y significado. Encierra un significado escondido que el lector debe descifrar. Es
utilizada en el lenguale coloquial pero es en el poético donde adquiere su fuerza expresiva.
Metáfora: Alfredo Lepera: Tango “Volver”
“Volver con la frente marchita
las nieves del tiempo platearon mi sien...”
9. Paralelismo
Paralelismo
Recurso muy usado en la poesía. Consiste en la repetición de determinadas estructuras con fines poéticos básicamente. Se establece una relación de
semejanza entre dos elementos diferentes que comparten características. El paralelismo puede darse entre dos versos que comparten una misma
estructura.
Paralelismo: José Martí. La niña de Guatemala
“Besé su mano afilada
besé sus zapatos blancos...”
10. Personificación o prosopopeya
Personificación o prosopopeya
Consiste en otorgar características humanas a algo que no lo es (objetos, espacios, naturaleza, sentimiento o cosa abstracta o
sobrenatural)
Personificación: F. García Lorca. Canción del jinete
“En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena”
11. Pleonasmo
Pleonasmo
Emplear en una oración o verso vocablos innecesarios o reiterativos. Habitualmente hablamos de redundancia. En el lenguaje coloquial es erróneo decir
“subir arriba”, “bajar abajo”, “salir afuera”, etc. En el
lenguaje literario es utilizado este recurso de
reiteración para dar énfasis a las expresiones.
Pleonasmo: Romance del enamorado y la muerte
“Te echaré cordón de seda
para que subas arriba...”
12. Sinestesia
Sinestesia
Recurso que se caracteriza por la mezcla de sensaciones: visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles. Asocia elementos que proceden de los sentidos corporales con sensaciones internas y sentimientos.
Sinestesia: “Hora inmensa” (Juan R. Jiménez)
“Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.”