Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

APRENDIZAJE SOLIDARIO

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: ESPACIO DOCENTE
Libro: APRENDIZAJE SOLIDARIO
Imprimido por: Invitado
Día: miércoles, 3 de julio de 2024, 08:38

1. Información para el docente

Taller de participación juvenil 

Metodología activa: Aprendizaje solidario o colaborativo

Competencia general del MCN: Pensamiento crítico - Metacognitivo 

Competencias específicas: CE2- CE10

2. Aprendizaje solidario o colaborativo. Pistas para elaborarlo.

Trabajar en el espacio de taller de participación juvenil, mediante una propuesta de aprendizaje basado en la colaboración, permite promover enseñanza, habilidades y competencias entre lo comunitario y la institución educativa. Posibilita la articulación y el intercambio entre el estudiantado, docentes, familias, centros de enseñanza cercanos, comunidad barrial, organismos o instituciones del Estado, organizaciones sociales gubernamentales y/o civiles en territorio. 

El aprendizaje colaborativo o solidario, tiene como objetivo fundamental, que los participantes del proyecto sean sujetos activos, un elemento vivo, dinámico, generador de propuestas que enriquezcan la comunidad donde se encuentran. Desde el ámbito de la educación formal, posibilita que las instituciones educativas dialoguen, investiguen y colaboren en la búsqueda de acciones que mejoren los entornos sociales y educativos. 



3. El diagnóstico institucional

Antes de comenzar a indagar sobre las acciones o propuestas que desde la institución educativa se pueden realizar para enriquecer la comunidad barrial, se hace necesario, que el estudiantado y la docencia involucrada, se pregunten e investiguen sobre el diagnóstico institucional. Ello permitirá conocer:

  •  El enclave territorial del centro de enseñanza.

  • Contexto social, económico y cultural.

  • Historia cultural de esa institución educativa donde se desarrollará el proyecto.

  • Cantidad de estudiantes, docentes y otros actores educativos. 

  • Propuesta educativa y edad de la población objetivo.

  • Otras instituciones de enseñanza formales y no formales de cercanía al liceo. 

  • Municipio al cual pertenece ese centro educativo.

  • Dispositivos territoriales ( Mides-Udelar, Organizaciones civiles,entre otras)

  • Indagar sobre la experiencia en proyectos solidarios del centro de enseñanza seleccionado para realizar el proyecto 

  • Entrelazar el proyecto con el proyecto de centro.


4. El lugar de las preguntas

Otra de las etapas previas a la elaboración del proyecto solidario, es que el estudiantado que estará implicado en el mismo sea capaz de identificar qué tipo de preguntas necesitan hacerse para desarrollar el proyecto. Garrido et al. (2021), distinguen en el siguiente cuadro diferentes tipos de preguntas y los objetivos de las mismas:

Tipo de pregunta

Objetivos 

Permiten 

Palabras claves 

Convergente

Conocer y comprender

Recordar algo. Organizar y ordenar la información con las palabras del estudiantado. 

Recordar, definir, exponer, reconocer, qué, quién, comentar, comparar, contrastar, decir con tus palabras, extraer ideas y verificar. 

Divergente 

Aplicar, analizar y sintetizar

Recordar, interpretar y contextualizar. Estimulan la reflexión y el pensamiento crítico. Exige que pienses en forma original y creativa.

Ejemplificar, aplicar, distinguir, resolver. Analizar, deducir, resolver, concluir. Elaborar, construir, producir y concluir.

Epistémica 

Indagar en lo implícito y oculto 

Ayuda a entender lo que está implícito en un texto, o sea lo que no está dicho de manera expresa o explícita. Permiten encontrar los mensajes o puntos de vista de los autores.  

Indagar, dar razones y fundamentar. 

Metacognitiva

Permite reconocer cómo has pensado, y a planificar, supervisar y evaluar tu propio pensamiento.

Revisar tu manera de pensar para explicar el proceso que realizaste para preparar un escrito pensar una pregunta.

Qué fue lo que más te gusto, lo más fácil, lo más difícil de hacer y por qué.

Garrido et al. (2021. p.81) 





5. Indagar sobre el aprendizaje colaborativo o solidario

En esta instancia, se propone que el estudiantado indague sobre los objetivos fundamentales del aprendizaje solidario, su relación con la ciudadanía participativa, que se piensen en colectivo sobre qué tienen para ofrecer a la comunidad, las posibilidades reales de poder realizar esas acciones, los recursos, tiempo, con qué dispositivos territoriales puede contar, por ejemplo. Algunas de las preguntas que los estudiantes pueden utilizar para dar comienzo al proyecto son:

  • Análisis: Investigar en qué acciones pueden mejorar el entorno barrial y cómo llevarlas a cabo.

  • Aplicación: Realizar entrevistas o encuestas dentro del centro educativo y en el barrio, buscando dar sentido o respuesta a las acciones que realizan. 

  • Conocimiento: Qué es un proyecto colaborativo, experiencias sobre el mismo, cómo se realiza, qué se busca, cuál es su impacto, por qué deben de salir de la institución educativa y volcarse a la comunidad, por ejemplo. 

  • Comprensión: por qué hacerlo, qué relación tiene con el taller, con la participación juvenil, por qué ese tipo de metodología y no otra, por ejemplo.

  • Metacognitiva: Planificar el comienzo del trabajo, evaluar lo que realizarán y lo realizado, lo más difícil o fácil en dicha etapa del proyecto. 


6. Análisis de lo indagado

Una vez realizado el diagnóstico institucional y la indagación por parte del estudiantado de las posibles acciones a implementar, podrán comenzar a tomar decisiones como equipo de trabajo, donde definirán roles, comenzarán a planificar y el docente será un guía, un mediador o facilitador en el proceso de proyecto. En esta etapa, se busca que los estudiantes puedan comenzar a aprender o potenciar la fundamentación. Lo que les permitirá:

  • Buscar el por qué de un determinado tema, para qué, cómo, por ejemplo.

  • Seleccionar información sobre la temática.

  • Parafrasear.

  • Explicar con sus palabras.

  • Desplegar habilidades o competencias comunicativas en diversos formatos.

  • Intercambiar ideas con sus compañeros.

  • Fomentar el diálogo y el debate entre pares. 


7. Caminando hacía el aprendizaje colaborativo

En este momento del proyecto, los estudiantes y docentes, comienzan a elaborar las acciones a implementar. El diagnóstico institucional, la indagación en el territorio y en el centro de enseñanza promotor del proyecto, sobre qué acciones mejorarían la comunidad y la fundamentación del por qué hacerlo; permiten dar comienzo al desarrollo del mismo. Algunas pistas para organizar el proyecto:

  • Primero, definir la problemática a abordar. 

  • Tener en cuenta la cantidad de participantes y los roles de cada integrante dentro del proyecto.

  • Acciones a desarrollar y el tiempo estimado.

  • Recursos humanos, económicos, espacios institucionales y fuera del mismo.

  • Objetivos de esas acciones.

  • Herramientas para las actividades ( encuesta, entrevista, salidas didácticas, capacitación, entre otras).

  • Resultados esperados.

  • Indicadores de logros.

  • Registro.

  • Evaluación. 


8. Ejemplo de registro de algunas etapas del proyecto


9. Ejemplo de herramienta para actividades


10. Presentación

11. Créditos

Garrido et al. (2021) El oficio del estudiante. Editorial Contexto. Montevideo, Uruguay. 

Paso joven (2004)  Participación Solidaria para América Latina Capítulo III Pp. 35 -68

Disponible en: https://clayss.aulainstitucional.com.ar/course/view.php?id=75&section=4