Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: LSU SOCIOLOGÍA
Libro: LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
Imprimido por: Invitado
Día: martes, 18 de junio de 2024, 09:48

1. ¿Qué es la ciencia?

Ciencia es la utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento

acerca de una determinada materia.

Según esta definición, la sociología que conlleva la aplicación de métodos sistemáticos de investigación empírica, el análisis de datos y la valoración de teorías según las pruebas existentes y

con un argumento lógico.

Sin embargo, es diferente estudiar a los seres humanos que observar los fenómenos del mundo físico.

A diferencia de los objetos de la naturaleza, los humanos son seres auto conscientes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen.

2. ¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?

La sociología tiene muchas consecuencias prácticas para nuestra vida, tal y como subrayó Mills cuando desarrolló su idea de la imaginación sociológica.

3. Conciencia de las diferencias culturales

En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista. Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven otros, también adquirimos un mejor conocimiento de sus problemas.

En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la evaluación de los resultados de las políticas.

En tercer lugar, la sociología puede señalarnos el camino del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo.

Cuanto más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, será posible influir en nuestro propio futuro.


4. La sociología como ciencia

A mediados del siglo XIX, cuando Comte le dio nombre a la Sociología, reinaba un clima de gran optimismo respecto a las posibilidades que el conocimiento científico podía acarrear para el bienestar de la humanidad.

Del mismo modo que el progreso de las Ciencias Naturales había plasmado en un rápido desarrollo de la técnica y de la producción, se pensaba que un conocimiento científico de las leyes de la sociedad humana podía ser la llave para resolver los problemas sociales. Por esto, los primeros sociólogos se pusieron como objetivo el descubrimiento de unas leyes generales de alcance universal análogas a las formuladas en Ciencias Naturales, que regirían el orden social.

Cuando la Sociología empírica comenzó a practicarse sistemáticamente, quedaron en evidencia algunas dificultades en el proyecto original.


5. La Sociología es una ciencia porque:

  • La Sociología es una ciencia empírica. Se refiere a hechos observables y busca descubrir las relaciones que existen entre ellos, tal como efectivamente se dan.
  • Los enunciados que forman el conocimiento sociológico, son verificables, ya que pueden ser constatados con la realidad.  
  • La Sociología, como todas las ciencias, es abierta. El conjunto de conocimientos que los sociólogos han construido a través de la investigación, es, por definición, provisorio. La tarea de la ciencia es preguntarse permanentemente por las cosas que suceden en el mundo y poner en duda las cosas que sabemos o creemos saber.  
  • El conocimiento sociológico es objetivo. Ello significa que procura enfocar los problemas desde el punto de vista de sus propias características, antes que sobre la opinión que el sociólogo tenga de ellos. Objetividad no significa indiferencia moral, es más, muchos sociólogos han sabido combinar con éxito la investigación con la práctica política o social, entre los clásicos, Marx, Durkheim y Weber. 
  • La Sociología es una ciencia crítica. Pone permanentemente en cuestión las certezas que provienen del sentido común, la tradición y la ideología. Para que tengan carácter científico, las afirmaciones tiene que haber sido puestas a prueba en  forma rigurosa, lo que no sucede con los prejuicios.

6. ¿Cómo se trabaja en Sociología?

Se trata de un proceso dinámico, en el cual a veces el orden no tiene por qué ser demasiado rígido y donde algunas etapas se superponen a otras. Además, las diferencias en los encares metodológicos hacen que sea difícil el plateo de un único modelo de investigación. De todos modos, hay algunas tareas que siempre hay que enfrentar.

6.1. 1) Formulación de un problema

La primera tarea en la investigación sociológica es la formulación de un problema.

Esto es más fácil de decir que de hacer.

Una vez que el problema se nos ocurre, debemos darle límites precisos, de modo de hacerlo manejable.


6.2. 2) Utilizar conceptos.

Los conceptos son abstracciones que construimos sobre la base de las características comunes de los objetos observados; los significados pueden ser muy distintos para las diferentes personas, por lo cual es necesario precisarlos adecuadamente por medio de definiciones conceptuales. El conjunto de conceptos así definidos forman un esquema al cual se atiene el sociólogo durante su investigación y que permite que los demás entiendan qué fenómenos está  designando y qué relaciones presupone entre ellos. Algunos conceptos son tan abstractos, que es necesario especificar claramente cómo van a ser medidos; a estas definiciones que consisten en instrucciones sobre cómo medir un fenómeno les llamamos definiciones operacionales.

A estos conceptos que designan cualidades que varían de una persona a otra se les llama variables.


6.3. 3) Hipótesis

Una vez que el problema y las variables más importantes que intervienen en él han sido explicitadas, el sociólogo tratará de formular hipótesis.

Una hipótesis, es un enunciado que relaciona dos o más conceptos o variables y que será puesto a prueba durante la investigación.

El sociólogo suele trabajar con un conjunto interrelacionado de hipótesis, a las que llamamos “sistema de hipótesis”.


6.4. 4) Técnicas de investigación

Decimos que las hipótesis deben ser puestas a prueba en la experiencia, pero ¿cómo?

Los sociólogos buscan la “experiencia” allí donde está naturalmente, en la calle, en las casas, y en la cabeza de la gente.

Esto se hace a través de un conjunto de procedimientos llamadas “técnicas de investigación social”, tales como la encuesta, la entrevista, la observación, etc., entre las cuales se eligen según las necesidades del problema.

Los instrumentos de registro y medición, que además, siempre son específicos para una investigación y nada más, como una pauta de observación o un cuestionario para una encuesta.

Son instrumentos que hacen posible tomar nota cuidadosamente de las conductas observadas de las personas, o registrar sus respuestas, de modo que la información que se obtiene sea objetiva y confiable.


6.5. 5) Etapa de análisis

Finalmente la observación obtenida es procesada y analizada. ¿Se verificaron nuestras hipótesis, o resultaron falseadas? ¿Qué nos dicen los datos que tenemos entre manos? La etapa de análisis es compleja y requiere dosis iguales de rigor e imaginación. Rigor, para no “hacer decir” a los datos cosas que no son; imaginación para ver y dar sentido a las relaciones encontradas entre las variables. La información solo adquiere significado a través de la interpretación que hace el sociólogo, el cual puede así, dar respuesta a su problema de investigación. No importa en definitiva si las hipótesis no resultaron cierta; de todos modos se habrá hecho una acumulación de conocimientos sobre el tema que permitirá encaminar futuros estudios.

6.6. Créditos

Prof. Prof. Estrella Caballero

ILSU Claudia Álvarez

Bibliografía:

Giddens, Anthony, Sociología, Ed. Alianza, Barcelona, 2000

Marrero, Adriana, Introducción a la Sociología, FCU, Montevideo, 1998

Macionis y Plummer, Sociología, Ed. Pearson, Madrid, 2007