Vegetación del Uruguay
.
Sitio: | Aulas | Uruguay Educa |
Curso: | Geografía - 3º C.B. |
Libro: | Vegetación del Uruguay |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | viernes, 22 de noviembre de 2024, 02:13 |
1. Características
VEGETACIÓN DEL URUGUAY
La flora conocida del Uruguay cuenta con algo menos de 2500 especies. El tipo de vegetación dominante en nuestro país es la oradera, muchas veces acompañada de chircales que cubren un 80% del territorio. En los lugares donde la disponibilidad de agua en el suelo es mayor y más uniforme en el tiempo, se desarrollan especies arbóreas y arbustivas que constituyen montes de distinto tipo según el paisaje del área. El otro tipo de vegetación arbórea existente en el país son los palmares. En conjunto montes y palmares ocupan un 3,6% del territorio nacional. Otros tipos de vegetación se desarrollan en condiciones particulares del terreno:bañados, cursos de agua y lacunas, arenales, suelos afectados por la salinidad de la costa platense y oceánica.
La vegetación uruguaya, tal como hoy se la conoce está alterada en mayor o menor grado por la acción directa o indirecta del hombre: pastoreo por ganado, laboreo e implantación de cultivos, introducción y dispersión de especies de otras zonas, tala de árboles, construcción de caminos, carreteras, vías ferreas, represas, viviendas, pueblos y ciudades.
De estos elementos, sin duda el que ha tenido un efecto alterador más amplio, ha sido el pastoreo por el ganado bovino desde hace 400 años, al que se le agrega el ovino hace poco más de 150 años.
Texto adaptado del libro "Conocimiento y reconocimiento de la flora indígena"
3. Asociaciones vegetales
Nuestros suelos presentan déficit hídrico lo que explicaría la ausencia de vegetales de gran porte, salvo en zonas determinadas como ser: quebradas, serranías, riberas de ríos y zonas bajas linderas a los mismos.
Según su fisonomía definimos como monte ribereño a la vegetación arbórea que se desarrolla en los márgenes de los cursos de agua. La composición florística de estos montes varía entre una línea inmediata al agua con especies netamente hidrófitas, un sector intermedio con alta diversidad específica y una línea de contacto de especies mesoxerófitas y la pradera. La mayor vía de entrada de especies tropicales y subtropicales se lleva a cabo a través del río Uruguay.
El monte de parque se desarrolla entre el monte ribereño y la pradera, presentando una vegetación compuesta por árboles de copa abierta, distanciados entre sí bajo los cuales existe un tapiz de vegetación herbácea. Las características de esta región son similares a la Provincia del Espinal en la República Argentina. Los árboles corresponden a comunidades subxerófitas en las que predominan especies de algarrobo (Prosopis sp.) y espinillos, y que se extiende sobre terrenos alcalinos próximos al río Uruguay. Los espinillares han sido alterados por la actividad frecuente de limpieza de campos para la instalación de cultivos, provocando una exagerada multiplicación en algunos lugares, ya que cuando éstos son cortados rebrotan por las raíces gemíferas.
El monte de quebrada se desarrolla al abrigo de accidentes topográficos, donde las condiciones son de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante lo que permite el crecimiento de vegetación típicamente subtropical, restringida a esos microclimas. Se pueden encontrar más de dos estratos de vegetación, con gran cantidad de plantas trepadoras y epífitas.
El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas.
Los palmares constituyen comunidades muy características desarrollándose en el noroeste y este del país. En el primer caso corresponde a la palmera Butia yatay ocupando un área aproximada a las 2500 hás., que se continúa hacia la Provincia de Entre Ríos en la República Argentina, ocupando una extensión mucho mayor. En el segundo caso encontramos la palmera Butia capitata, cubriendo una superficie de 68.000 hás., llegando hasta el Estado de Rio Grande do Sul, en el Brasil. En estos momentos estas comunidades corren peligro de extinción, pues están compuestas solamente por individuos adultos, sin estadios intermedios de desarrollo, debido al pastoreo.
La vegetación de los arenales se encuentra a lo largo de toda la costa marítima. Las plantas adaptadas a este tipo de habitat presentan modificaciones morfológicas particulares tales como: sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa, rizomas fuertes, presencia de pelos.
Debido a la extensa red hidrográfica también encontramos una vegetación acuática abundante. Es posible distinguir un gradiente de humedad creciente desde la tierra hasta el agua libre, lo que determina una secuencia de vegetación. Cuando la inundación es temporaria hay un pasaje paulatino a la pradera o pajonal, con inundación permanente se desarrollan pajonales o totorales. Cuando la profundidad y la luz lo permiten se instalarán plantas acuáticas sumergidas o flotantes.
En zonas costeras, con entrada de agua salada, encontramos la vegetación halófita, que presenta modificaciones ecológicas y fisiológicas muy particulares. Poseen una elevada presión osmótica, de tres a siete veces superior a las plantas mesófitas.
En sitios pedregosos o rocosos, en suelos superficiales con pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua encontramos las especies xerófitas. Estas plantas generalmente presentan tallos fotosintéticos, denominados filocladios o cladodios, las hojas modificadas en espinas y sitema radicular muy extendido.
Material extraido y adaptado
- MsC. Mario Piaggio Sección Micología. Facultad de Ciencias. Sección Micología
- Ing. Agron. Liliana Delfino. Curadora del Herbario. Museo y Jardín Botánico "Prof. Atilio Lombardo". IMM.
Facultad de Ciencias
4. Composición florística de cada ecosistema
Composición florística de cada ecosistema
Las especies hidrófilas más destacadas son el "sauce criollo" (Salix humboldtiana), "Sarandí colorado" (Cephalantus glabratus), "Sarandí blanco" (Phyllanthus sellowianus), "Mataojos" (Pouteria salicifolia). En la zona intermedia aparece: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Guayabo Colorado" (Myrcianthes cisplatensis). En la parte externa, contra la pradera predominan: "Tala" (Celtis tala), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina amarilla" (Berberis laurina) y también el "Coronilla" (Scutia buxifolia).
Los árboles dominantes son "Ñandubay" (Prosopis affinis), "Algarrobo" (Prosopis nigra) y "Espinillo" (Acacia caven). En menor proporción encontramos: "Cina-Cina" (Parkinsonia aculeata), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina Corona" (Xylosma tweedianum) y "Espina amarilla" (Berberis laurina). En suelos alcalinos, llamados blanqueales, crece la palmera "Caranday" (Thritrinax campestris) y un arbusto, el "Quebracho blanco" (Aspidosperma quebracho-blanco).
Las especies arbóreas que se destacan constituyendo el estrato superior son: "Laureles" (Ocotea acutifolia, Nectandra megapotamica, Cinamomum porosum), "Francisco Alvarez ó Caa-obetí" (Luehea divaricata), "Arbol del Jabón" (Quillaja brasiliensis), "Aruera" (Lithraea molleoides) Un estrato de árboles menores corresponde a: "Camboatá " (Cupania vernalis), "Pitanga" (Eugenia uniflora), "Guabiyú" (Myrcianthes pungens), "Yerba mate" (Ilex paraguayensis). El estrato inferior corresponde a la vegetación herbácea, donde se destacan los helechos de los géneros Dicksonia, Aneimia, Adiantum, Dryopteris, Pteris, Pteridium, Blechnum, Asplenium. Por último podemos encontrar especies epífitas: dicotiledóneas (Peperomia sp.), monocotiledóneas (orquídeas) y helechos (Polypodium spp.)
Sobre las laderas de los cerros podemos distinguir tres zonas. Ladera baja con "Chircales" (Eupatorium buniifolium, Baccharis trimera, Vernonia sp.). Ladera media con árboles de mayor porte: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Tala" (Celtis tala), "Tembetarí" (Fagara rhoifolia), "Canelón" (Rapanea laetevirens). En la ladera alta encontramos plantas achaparradas: "Mimosa" (Mimosa spp.), "Espina de la Cruz" (Colletia paradoxa). En la hondonada entre serranías aparecen: "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Blanquillos" (Sebastiania brasiliensis, Sebastiania commersoniana), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Envira" (Daphnopsis racemosa) y la "Chirca de monte" (Dodonaea viscosa). Aquí también encontramos una abundante flora de helechos.
Son de importancia las especies que tienen capacidad fijadora de los médanos: "Pasto dibujante" (Panicum racemosum), "Redondita de agua" (Hydrocotyle bonariensis), "Senecio" (Senecio crassiflorus). En partes ya fijadas aparecen Chenopodium retusum y Baccahris dracunculifolia.
Sumergida: "Cola de Zorro" (Myriophyllum aquaticum). Flotante arraigada: "Enramada de las tarariras" (Ludwigia peploides). Flotantes libres: "Camalote" (Eichhornia crassipes), "Acordeón de agua" (Salvinia spp.), "Helechito de agua" (Azolla filiculoides), "Repollito de agua" (Pistia stratiotes). En aguas poco profundas encontramos la vegetación palustre: "Cucharones" (Echinodorus spp.), "Hibisco" (Hibiscus cisplatinus). En zonas con inundación temporaria encontramos los pajonales con: "Paja mansa" (Paspalum quadrifarium), "Paja brava" (Panicum prionitis), "Cola de zorro" (Cortaderia sellowiana), "Totora" (Typha angustifolia).
"Junco" (Juncus acutus), "Espartillo" (Spartina coartata), Guaycurú (Limonium brasiliensis), "Flor de la oración" (Oenothera rosea).
Formas columnares: Cereus peruvianus. Tallos achatados: Opuntia cordobensis. Formas globosas: Notocactus scopa.
5. Créditos del libro
- Vegetación del Uruguay: texto adaptado del libro "Conocimiento y reconocimiento de la flora indígena" del curso dictado por el Jardin Botánico.
- Video Humedales: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZS4HUZBGPhs Licencia standar de Youtube
Cap 3 y 4 del libro: Material extraido y adaptado- Facultad de Ciencias
- MsC. Mario Piaggio Sección Micología. Facultad de Ciencias. Sección Micología
- Ing. Agron. Liliana Delfino. Curadora del Herbario. Museo y Jardín Botánico "Prof. Atilio Lombardo". IMM.
Copyright © 1996 - 2005