Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

Textos y actividades. Adentrandonos en el tema

La selección de textos y las actividades sugeridas fueron extraídas del libro "El hombre y la cultura" de Mauricio Langon y Marisa Berttolini

Este es un libro electrónico, para pasar a la página siguiente deberán hacer clic en la flechita que se encuentra a un lado del recurso.

   Siguiente pasar a la página siguiente 

   volver a la página anterior

  Salir del libro   cerrar el libro

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA PARA CONOCER NUESTRA PRIMER ACTIVIDAD PRACTICA

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: Filosofía - 1º B.D.
Libro: Textos y actividades. Adentrandonos en el tema
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 2 de noviembre de 2024, 22:10

1. Textos y actividades

Este es un libro electrónico, para pasar a la página siguiente deberán hacer clic en la flechita que se encuentra a un lado del recurso.

   Siguiente pasar a la página siguiente 

   volver a la página anterior

  Salir del libro   cerrar el libro

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA PARA CONOCER ACTIVIDADES SUGERIDAS

ATENCIÓN: LAS ACTIVIDADES Y TEXTOS SUGERIDOS FUERON EXTRAÍDOS DEL LIBRO "EL HOMBRE Y LA CULTURA" DE MARISA BERTTOLINI Y MAURICIO LANGON

2. Actividad 1

Actividad nº2

 Las diversas culturas establecen relaciones muy diferentes con la naturaleza. En algunas predomina el vínculo armonioso, mientras que otras profundizan la actitud de antagonismo con el medio.

 Se va extendiendo en nuestra época la conciencia de los peligros de la intervención humana sobre la naturaleza orientada a su explotación sin límites. Sin embargo, el proceso continúa perturbando profundamente diferentes ecosistemas. 

 Los siguientes documentos son ilustrativos de esta cuestión. Ambos se refieren a un mismo grupo étnico, los guaraní-mbyá del Paraguay. El primero es representativo del pensamiento del grupo, el segundo describe e interpreta hechos que se dan a raíz del gran negocio que supone en este momento la venta de madera.  

3. Documento 1: Opinión de líderes indígenas guaraníes.

  "Son muchas las naciones que están sobre la tierra, cada una tiene una costumbre de vivir. Nosotros hemos elegido esta pequeña y humilde manera de vivir que es muy simple.

¿Por qué no nos dejan vivir como nosotros queremos?

 

  Nosotros vivimos en armonía con la naturaleza, con la selva. En ella Nuestro Padre Grande nos da todo lo necesario para comer y nos ha enseñado cómo relacionarnos con ella para no destruirla, para que los árboles y los animales que nos dan el sustento no se enojen, puedan seguir reproduciéndose y nos ofrezcan los alimentos  que nosotros, con respeto, tomamos agradecidos.

 

Fuimos destinados a conocer la ley del bosque. Nuestra sabiduría está en comprender el ciclo de la renovación de las plantas y respetarlo. Nuestra sabiduría está en saber qué nos ofrece una planta para alimentarnos, para curar un mal o para sacar un hechizo.

 

  Antes vivíamos solamente en el bosque. No necesitábamos dinero. Hoy no podemos comer los animales que Ñanderuvusú nos dio, porque el blanco nos taló los bosques, nos sacó nuestro medio de subsistencia. Los animales huyeron, se fueron a otras regiones dónde, tal vez, existan bosques. Los blancos se creen muy orgullosos, muy inteligentes; pero ahora deben volver de nuevo a nosotros para recibir el peor de los castigos a su orgullo. Un castigo de Ñanderuvusú por haber destruido la naturaleza. Vienen las sequías, las tormentas, los cataclismos.

 

  Los blancos son tan tontos, tan tontos, que llegaron a convencerse de la fuerza de su inteligencia, sin darse cuenta que el hombre ,en esencia, es ignorante. Y cambiaron todas las condiciones, creyéndose como dioses. Ahora ya no saben qué hacer. Al talar los bosques dejó de llover. Al poner en latas los alimentos que nos roban de los bosques, vuelcan venenos en nuestros ríos y nuestros arroyos. Los peces se mueren y no podemos siquiera pescar en los pocos arroyos que aún quedan con agua. Es que Ñanderuvusú les envió un castigo por su orgullo, para que aprendan de nosotros, los que ellos creen que somos ignorantes, a escuchar una lección de humildad. Desgraciadamente, el castigo también nos alcanza a nosotros , porque estábamos en la selva y ellos nos la quitaron."

 

(Material relevado por Miguel Chase-Sardi, de conversaciones mantenidas con Narciso Acevedo Portillo y Simeón Delgado, dirigentes guaraníes. En: Vara, Alfredo (h): La construcción guaraní de la realidad. Asunción, Universidad Católica, 1984, p. 120-122)

4. Documento 2. Observaciones de la antropóloga suiza Stefanie Burri.

"La presión y el ansia, por parte de los blancos, de  comprar  madera es  tan grande que promueve en los indígenas la tentación de venderla.

 

            En el caso de los Mbya la venta de madera normalmente no tiene como consecuencia inmediata una destrucción total del monte. No se saca de una vez hasta el último árbol y se destruye el monte de manera irreversible. Ellos intentan -al menos al principio del proceso de la venta- cuidar sus fuentes de agua y sacan madera de manera más o menos selecta, apenas cortando los árboles con motosierras.

 

            En el caso de los Mbya el proceso está todavía muy en su inicio y es reciente observar que poco a poco se desarrolla una dependencia de la venta en cuestión. Observamos los siguientes procesos problemáticos:

 

- Hay comunidades que durante meses se quedan sin mandioca y batatas. Probablemente esto sea consecuencia de la venta de madera. La gente calcula mal la cantidad de dinero que se puede obtener con la madera y no considera necesario plantar suficientes productos de subsistencia. Ese fue quizá el caso en Y’ Pau (dpto. de Caaguazú). Se "comió" el dinero de la madera mucho antes de haber sacado todos los rollos vendidos.  Después pasaron tiempo de penuria y hasta de hambre. se hace necesario volver a vender madera para sobrevivir.

 

- Además con la venta de madera aumenta la introducción de elementos culturales ajenos. Casi en todos los casos el valor de la madera se entrega al menos en parte, no en efectivo sino en víveres.

 

            Los víveres incluyen normalmente productos como harina blanca, fideos, aceite, azúcar, caramelos, etc., o sea productos producidos por la industria occidental con toda su propia ideología detrás. Esta ideología educa inconscientemente en que los productos comprados, industrializados y sintéticos son mejores que los productos naturales de la propia chacra.

           

            Estos alimentos aumentan y refuerzan la velocidad de la introducción de valores ajenos a la propia cultura Mbya. En este sentido los alimentos actúan como agentes de la "cultura moderna" y se implanta de forma muy sutil todo un paquete de contenidos escondidos de valores y pensamientos de los "blancos".

 

            Las costumbres alimenticias propias de los Mbya, están en un fuerte proceso de cambios por la "cultura alimenticia occidental". Junto con este cambio se da como consecuencia inmediata un aumento significativo de la dependencia a nivel socioeconómico de la cultura Mbya respecto a la cultura industrializada.

 

            Una vez que el proceso de la venta de madera ha comenzado, es muy difícil que se pueda parar antes de que termine todo el monte accesible. La venta de madera causa dependencia. cada vez se vende con más irracionalidad y menos cuidado, hasta que la venta comienza a destruir de manera irreversible el monte." (Burri, Stefanie: Una “imagen antropológica”  sobre los Mbya en Paraguay. Asunción, marzo 1993.)

5. Actividad tensión naturaleza-cultura

            "Todo lo que es biológico en el hombre está al mismo tiempo embebido, enriquecido, mezclado de cultura, y forma parte de la cultura: comer, beber, soñar, aparearse, nacer, morir. Se puede decir incluso que lo más irremediablemente biológico es al mismo tiempo lo más irreductiblemente cultural: el nacimiento, el matrimonio, y sobre todo la muerte.

 

            Para nosotros ya no hay nada que sea puramente natural. Todo acto humano es totalmente biológico y totalmente cultural, todo acto humano biológico, incluido el defecar, todo acto humano cultural, incluido el meditar, es un acto bio-cultural.

            Por ello no hay que intentar romper el nudo gordiano entre BIOS y ANTROPOS, naturaleza y cultura"  (MORIN, E. El Método, T. II, p.483)

 

* ¿Con qué situaciones podrías ilustrar la idea de Morin de que "para nosotros, los hombres, ya no hay nada que sea puramente natural"?

 

            El autor afirma que  aún  la muerte, "posibilidad irremediablemente biológica, es al mismo tiempo irreductiblemente cultural". Vincula esta idea con el siguiente relato del historiador uruguayo J. P. Barrán:

                                                 

            "La muerte de los otros implicaba para sus deudos formas de la fiesta: el estar en comunidad y no solos; el ocio y no el trabajo; la abundante comida y no el ayuno; el abuso de la bebida y no la abstinencia; la exhibición y no el ocultamiento, en el caso del velorio de los niños el baile y los requiebros amorosos, y no la quietud, el silencio, y la contención impuestas al cuerpo y la sexualidad, el nexo entre muerte y alegría y no la identificación absoluta de la muerte con lo majestuoso, lo triste y lo respetable, con una de las formas del Poder, en otras palabras.

En los velorios, los amigos y parientes eran invitados con mates amargos y dulces,  chocolate con bizcochuelo, puchero, etc., todo regado, sobre todo en campaña, con "libaciones" de caña (algunos de los alimentos ofrecidos dependían, claro está, de la categoría social del difunto). En muchas ocasiones después del sepelio, los asistentes eran invitados a comer a la casa de duelo o a un almacén próximo, al grado que en enero de 1841 el rico comerciante Mateo Magariños invitó a los funerales de su esposa Manuela H. de Cerrato con una "esquela" que llamó de "convite”. Las concurrencias eran tan numerosas, las reuniones tan amplias, que las familias de clase media debían pedir a sus vecinos desde sillas hasta loza para cumplir con este servicio" (BARRÁN, J. P.: Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo I, La cultura “bárbara”: (1800-1860) pp.197-98)    

                                           

  

*¿ No son actos puramente naturales en el hombre, por ejemplo dormir, caminar, respirar? Fundamenta tu respuesta.