Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: LSU ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Libro: PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 28 de abril de 2024, 18:32

1. Investigación

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Investigación: Proceso a través del cual de forma planificada buscamos resolver un problema para generar un nuevo conocimiento.



2. Formulación del problema:

Formulación del problema: Toda investigación comienza con una pregunta, o lo que es igual, con un problema de investigación. ¿Mirando a tu al rededor puedes identificar algún problema? La autora Adriana Marrero nos pone una advertencia: “Ojo! Hay problemas y problemáticas”. Si los primeros “problemas” que se les vinieron a la cabeza fueron del tipo “no contamos TV en el salón” estamos usando el término “problema” de modos diferentes. Esos no son problemas en el sentido que aquí usaremos la palabra, son más bien problemáticas, que más que una explicación o una descripción necesitan una solución. Puede suceder que algunos problemas y problemáticas coincidan. Por ejemplo, podemos estudiar la “Violencia” como un problema con causas sociales que queremos explicar, pero también es una “problemática” para las personas que la sufren y que quieren dejar de sufrirla. Son dos cosas bien distintas.

Problema será un tema a investigar. Es probable que no veamos como problemas a cuestiones de nuestro entorno, la idea será “hacer extraño lo familiar”, mirar al mundo con curiosidad y asombro, como si lo viéramos por primera vez, y hacernos preguntas creativas para generar algún conocimiento, que serán respondidas siguiendo este conjunto de pasos.

Los problemas se buscan, en palabras de Pierre Bourdieu “Lo real puede responder si se lo interroga”, el problema no existe si el investigador no lo formula. No anda por allí esperando que alguien se interese por el. Hay que construirlo como tal. Si lo hacemos damos nacimiento a un problema que antes no existía.

Así, primero elegiremos un TEMA que sea de nuestro interés personal, definiremos el PROBLEMA y le daremos forma de pregunta. El problema será entonces una pregunta que deberemos contestar al final del proceso, y no algo de lo que lamentarse.

En segundo lugar lo situaremos en TIEMPO (AÑO) y ESPACIO (LUGAR).

Debemos saber, cuál será el año de referencia del estudio, y si estaremos estudiando un fenómeno a nivel país, ciudad, barrio, uno que se da dentro de una institución, por ejemplo todos los liceos de Salto o solo en un liceo.


3. Búsqueda de antecedentes

Búsqueda de antecedentes: Hay que buscar estudios similares, alguien puede ya haber estudiado algo similar a lo que nos proponemos investigar. Es muy importante ser cuidadoso con los sitios en donde obtenemos información. Si se quiere conocer por ejemplo “qué hacen en los recreos de los jóvenes de la ciudad de Salto”, es probable que al buscar antecedentes no se encuentre a alguien que haya estudiado ese problema, pero, podemos aproximarnos buscando sobre los jóvenes en general, sobre la educación, sobre el tiempo libre de los jóvenes, sobre como les gusta divertirse, sea en nuestro país o en otro, es decir, lo que hacemos es ampliar el enfoque de búsqueda de antecedentes.


4. Elaboración del marco teórico

Elaboración del marco teórico: El mismo, es un conjunto de ideas y conceptos ya generados sobre el funcionamiento de la sociedad. Nos da pistas sobre qué aspectos observar y un marco para interpretar luego los resultados de la investigación. Cada tema tendrá teorías que lo explican.


5. Fundamentación y objetivos

Fundamentación y objetivos: En este punto mencionamos las razones por las cuales el problema que elegimos merece ser estudiado. La mayoría de las veces para generar nuevos conocimientos. También qué nos proponemos con la investigación, es decir, nuestros objetivos, nos puede interesar describir, explicar, interpretar o comparar un fenómeno social.


6. Hipótesis o supuestos

Hipótesis o supuestos: La hipótesis es la posible respuesta a la pregunta problema. En ella ubicamos las principales Variables de nuestro estudio y como se vinculan en una relación causa – efecto.

Variable: Concepto que puede adquirir distintos valores. Ej: Sexo: es un concepto que puede variar, se es Masculino o Femenino.

Variable Dependiente: Es nuestro concepto de interés, lo que queremos estudiar y hemos definido como problema, y es además el efecto, algo la provoca. Ej Repetición.

Variable Independiente: Es la que influye en nuestro concepto de interés, es decir la causa. Ej. Nivel Socio Económico del Hogar.

Indicador: La variable pronta para su medición en la realidad. Ej: “Ingreso”, “Máximo nivel educativo alcanzado por los padres”, con estas dos últimas variables observamos el nivel socio económico del hogar.

Así nuestro Tema es la repetición, es nuestra variable dependiente. Nos preguntamos ¿Por qué repiten los estudiantes? Y decimos que los estudiantes repiten más cuando el nivel socio económico del hogar es muy bajo. Esta respuesta a la pregunta es la hipótesis. Para saber el nivel socio económico del hogar del estudiante que repite, le preguntamos acerca del ingreso monetario de sus padres y hasta que clase fue.

La idea fundamental es lograr comparar esta hipótesis con los resultados obtenidos. Puede resultar que nuestra hipótesis sea Verdadera o Falsa, vale lo mismo, dado que generamos un conocimiento científico al seguir estos pasos.


7. Población y Unidades de estudio

Población y Unidades de estudio: La población, son las personas que vamos de las vamos a generar conclusiones y conocimientos. Para el tema “Repetición en los liceos de Salto en 2019”, nuestra población serán todos los estudiantes.

Las unidades de estudio, son cada uno de los integrantes de esa población. Siguiendo con el ejemplo, cada uno de los estudiantes de los liceos de Salto.

El conjunto total de Unidades forma la población. Pero si ese conjunto es muy grande y no podemos estudiar a todos porque no tenemos recursos, tomaremos una muestra, es decir, un puñado de personas seleccionadas de manera estratégica. A esos le realizaremos las encuestas o entrevistas, pero representarán a toda la población.


8. Diseño metodológico

Diseño metodológico: Es la guía de trabajo de investigación. Vemos que queremos lograr, ordenamos lo que vamos a necesitar y en qué cantidad. De la misma manera como si fuésemos a cocinar o confeccionar una prenda. Aquí es donde definimos el método: Cuantitativo o cualitativo. Elegimos también la técnica (Encuesta o entrevista), y confeccionamos el cuestionario. También planeamos cuando realizaremos el “Trabajo de campo”.


9. Trabajo de campo

Trabajo de campo: Es el momento en el que recolección de los datos, a través de la aplicación de las encuestas, entrevistas o de otras técnicas. En este punto debemos no divulgar los datos de las personas, que están amparados en la ley de secreto estadístico. El encuestador debe ir correctamente identificado o con una carta de presentación, además de cuidar la apariencia, y ser honesto a la hora de rellenar las formularios siguiendo el orden en que se encuentran las preguntas, sin saltear ninguna, ni influir en las respuestas. Así como también respetando la muestra. De lo contrario, los datos no coincidirían con la realidad que se pretende conocer.


10. Análisis de los datos obtenidos, resultados y conclusiones

Análisis de los datos obtenidos, resultados y conclusiones: En este punto ingresamos los datos a la computadora para luego analizarlos en conjunto. Hacemos gráficos, estadísticas, cuadros. Vinculamos el Marco Teórico, la hipótesis y los resultados, para generar las conclusiones de nuestro estudio y realizamos el informe final.


11. Informe y presentación del trabajo

Informe y presentación del trabajo: El Informe es la presentación en papel de todos los puntos anteriores. Dicho texto tiene que tener un formato académico llamado “Normas APA”. Son una serie de reglas sobre como escribir documentos científicos.


12. Créditos

Prof. Florencia Arizaga

ILSU Nibia Pérez

Equipo de traducción: Prof. Carina Romero, ILSU Nibia Pérez

Imagen de fondo de video. COnsulta 20/5/2019  http://inginformaticayahe.blogspot.com/2016/05/investigacion-social.html

Bibliografía

  • Batthianny, K y Cabrera, M (2009). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo. FCS UDELAR.

  • Marrero, A (2005). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Montevideo. FCU