Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

BANDA, PRADERA, FRONTERA Y PUERTO

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: LSU HISTORIA 2
Libro: BANDA, PRADERA, FRONTERA Y PUERTO
Imprimido por: Invitado
Día: martes, 14 de mayo de 2024, 17:29

1. Las vaquerías

LAS VAQUERÍAS

La expresión "vaquería" definió dos realidades. “Vaquería" se le llamó al lugar donde se concentraban grandes cantidades de vacunos. Pero, vaquería también significó la primera forma de explotación del vacuno en este territorio, es decir, el acto de "vaquear". 

Estas "vaquerías" comenzaron a realizarse ya desde fines del siglo XVII, y tenían dos objetivos diferentes: 

• Repoblar estancias de Buenos Aires y de las provincias del litoral (Misiones, Santa Fe, Entre Ríos), para lo cual se hacían grandes arreos de animales desde Ia Banda Oriental. 

• Obtener cueros, grasa y sebo, para Io cual se cazaban vacunos en el propio territorio (vaquerías de corambre). En ninguno de los casos, esta actividad implicó la apropiación efectiva de la tierra, ni contribuyó al poblamiento. Se trató de una actividad extractiva y depredatoria, lo que llevó a que el número de vacunos descendiera con los años, de forma significativa. 

Las vaquerías para repoblar estancias constituyeron verdaderas expediciones, de hasta 150 hombres y más de 1.500 caballos, que tropeaban varias decenas de miles de cabezas de ganado. La tarea no era sencilla v llevaba varios meses. Primero se debía amansar un grupo de vacunos y luego ir concentrando cada vez mayores cantidades en un lugar determinado. Se debía acostumbrar a los animales a la presencia humana y al arreo, prevenir estampidas y, por la noche montar guardias para protegerlos de fieras y perros cimarrones. 

La vaquería de corambre. Obtenidos los permisos de las autoridades, se trasladaba un conjunto de peones a la Banda Oriental, buscaban zonas con abundancia de vacunos y procedían a su caza. Hombres a caballos con cortas lanzas con una media luna de hierro en la punta “desjarretaban” el animal (le cortaban el tendón de una de las patas traseras). Caído el animal, le extraían el cuero. El sebo y la grasa eran envueltos para luego ser derretidos. Además, el vacuno criollo también atrajo a otros individuos que se dedicaban a extraer animales y cueros de contrabando. Los bandeírantes eran portugueses se llevaban grandes cantidades de ganado hacia Brasil, y los bucaneros, se dedicaron a cazar animales para obtener cueros y hacer carne salada, que luego vendían en el Caribe como alimento para esclavos. Por su parte, indígenas y gauchos también extraían cueros que luego vendían a los contrabandistas.


2. La ocupación de la pradera

LA OCUPACIÓN DE LA PRADERA

En la medida en que, a lo largo del siglo XVIII, comenzó a poblarse lentamente la pradera oriental, se pasó del sistema de la "'vaquería" al de estancia. La "vaquería" no requería ni poblar ni establecer propiedad sobre tierras y ganados. La estancia, por el contrario, implicaba definir lo propiedades y el efectivo asentamiento de la población. 


FORMAS DE ACCEDER A LA TIERRA 

Durante el siglo XVIII existieron diferentes formas de acceder a la propiedad de la tierra. A los primeros pobladores de Montevideo se les entregó, como incentivo, una "suerte de estancia". Esta tenía media legua de frente por una legua y media de fondo, aproximadamente 1875 hectáreas. En esa extensión se podían mantener entre 900 y 1.100 cabezas de ganado. Para la época era una pequeña propiedad, el dueño era un hacendado modesto. La Corona y las altas autoridades locales entregaron a aquellas personas a quienes querían favorecer, o como forma de pagar prestaciones recibidas, grandes extensiones de tierras, llamadas "concesiones" o "mercedes". Estas propiedades eran mal explotadas, practicándose en ellas la "vaquería” y sin establecer población. Fueron los primeros latifundios coloniales. También se podía obtener la tierra por compra, en remate al mejor postor. La compra se iniciaba con la "denuncia" de la tierra que se quería ocupar y luego proseguía con engorrosos y costosos trámites. Esto hizo que muchos denunciantes nunca culminaran el procedimiento o que denunciaran más tierras que las que iban a ocupar, como forma de resarcirse de los gastos. Otra forma muy común de apropiación de la tierra fue la ocupación lisa y llana del terreno. Esto no solo lo realizaron pequeños y humildes pobladores sino también grandes propietarios que querían ampliar sus estancias.


3. Estancia vaquería y estancia de rodeo

ESTANCIA VAQUERÍA Y ESTANCIA DE RODEO 

La llamada "estancia-vaquería" era una gran extensión de tierras en la que prácticamente no había población estable. El propietario era, por lo general, un poderoso comerciante montevideano o porteño que no vivía en sus tierras y que, en muchos casos, ni siquiera tenía un conocimiento cabal de las mismas. Cada tanto enviaba una partida de peones que recorrían el campo con la exclusiva tarea de realizar "vaquería". Poco contribuyó, este tipo de estancia, en la tarea de poblamiento y, además, resultó negativa desde el punto de vista económico porque practicaba la caza indiscriminada de ganado. Distinto papel jugó Ia "estancia de rodeo". En ella se radicaba su propietario con las peonadas. Si bien tampoco requería gran cantidad de personal, se transformó en un agente poblador. Esta explotación suponía actividades más sistemáticas y racionales con el ganado: amansarlo, caparlo, marcarlo; hacer matanza selectiva, tratando de no matar hembras o animales jóvenes para tener un buen procreo; apartar los animales que iban a ser enviados al abasto o a los saladeros.


4. Créditos

Prof. Lucía Rivero

ILSU Dailí Rojas