Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

ROMANCERO GITANO

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: CERESO LITERATURA 1° DE BACHILLERATO
Libro: ROMANCERO GITANO
Imprimido por: Invitado
Día: jueves, 18 de abril de 2024, 21:09

1. Romance de la Luna Luna. Introducción

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

La primera estrofa del poema presenta a la luna y al niño. Nos ubica en el tiempo: la noche y en el lugar; la fragua. La fragua es un lugar de trabajo, un taller donde se trabajan los metales. Este espacio refiere al mundo gitano. Los gitanos , tradicionalmente, se han dedicado a la orfebrería ( creación de joyas y adornos con metales). El niño es gitano porque está en la fragua. Él observa la luna: “la mira, mira,,,,la está mirando”. Muestra cómo el niño contempla la luna, admirado, concentrado. Ha salido la luna en la fragua y el Yo lírico la describe con un “Polisón de nardos”. ES una metáfora visual para darnos la idea de la luz de la luna y nos imaginamos una luna llena. El polisón es una ropa femenina, el Yo Lírico describe a la luna con características femeninas.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

En esta estrofa el Yo Lírico no habla del niño pero sí de la luna. Tiene brazos y senos lo que define a la luna como mujer. Su actitud es provocativa; baila y seduce al niño. Capta su atención y la describe desde la perspectiva del niño gitano que la relaciona con lo que conoce “ el estaño”. Los movimientos de la luna hacen que el aire se conmueva, se emocione, vibre de sentimientos.



2. Diálogo entre la luna y el niño

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

El niño la mira deslumbrado y comienza el diálogo entre la luna y el niño. El niño la quiere proteger “Huye luna, luna” porque sabe que los gitanos harían joyas con ella porque su blancura se parece al estaño que usan los gitanos para sus joyas “collares y anillos blancos”. Es la primera vez que el Yo lírico nombra a los gitanos de forma directa. Lo hizo indirectamente a través de “la fragua”y”el estaño”.

Niño déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

La inocencia del niño contrasta con el tono despectivo de la respuesta de la luna “déjame que baile” y le dice lo que pasará cuando vengan los gitanos: el niño estará sobre “el Yunque con los ojillos cerrados”. A partir de esta estrofa la Luna será símbolo de muerte. Le anuncia al niño que va a morir pero no se lo dice directamente. Usa un diminutivo” ojillos cerrados”.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises,

mi blancor almidonado.

El niño no entiende las palabras de la luna y quiere que la luna se vaya para salvarla. Los gitanos se acercan, el niño lo sabe porque siente el vibrar de la tierra por el galope de los caballos, La luna no le explica, se muestra molesta y altiva: desprecia la preocupación del niño sólo le interesa mantener su brillo. En esta estrofa termina el diálogo entre la luna y el niño. Ella le ha anunciado su muerte y el niño inocente no ha comprendido y quiere salvarla de los gitanos que se acercan. Hay una antítesis entre el niño y la luna: el niño quiere salvarla y la luna le avisa que va a morir.

La luna es un personaje porque está personificada: tiene características humanas: habla, baila para captar la atención del niño, tiene características de mujer (tiene senos y usa un polisón).


3. Muerte del niño y llegada de los gitanos

El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

En esta estrofa el Yo Lírico opone el exterior (el llano) y el interior (la fragua). En el exterior se acercan los gitanos: son muchos pero vienen unidos, juntos por eso dice “el jinete” y se siente desde la fragua el temblor del galope de los caballos.  Hay una metáfora: tocando el tambor del llano” es una metáfora auditiva que muestra el sonido del grupo que se acerca. Dentro, en la fragua, el niño ya ha muerto: “tiene los ojos cerrados”. En la primera parte la luna le había avisado: “te encontrarán sobre el yunque,con los ojillos cerrados”. Ahora ya no habla en futuro ni usa diminutivos: “tiene los ojos cerrados” lo que muestra la muerte del niño.

Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

Los gitanos no lo saben aún y se acercan percibiendo un peligro. Vienen galopando por el olivar con las cabezas levantadas y los ojos entornados, están atentos, nerviosos quieren acercarse y saber qué ha pasado. El Yo lírico nombra a los gitanos con dos elementos: “bronce y sueño”; el bronce refiere a su trabajo y el sueño a la esperanza. También el Olivar como espacio es característica del pueblo gitano. Vienen todos juntos con la misma actitud. El yo lírico muestra siempre  a los gitanos como un grupo unido, como una unidad.



4. Dolor de los gitanos

¡Cómo canta la zumaya,

ay cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con el niño de la mano.

La zumaya es una ave nocturna que comienza a cantar. Su canto es símbolo de desgracia, de muerte. El canto de la zumaya les avisa a los gitanos que algo malo ha sucedido. El Yo lírico repite “cómo canta/ ay cómo canta” y expresa su tristeza por los gitanos. Esta tristeza se muestra en el grito de dolor “Ay” y a través del uso de los signos de exclamación ¡!

Mientras la zumaya anuncia la tragedia en su su canto, la luna lleva al niño de la mano: la luna simboliza la muerte. Hay una antítesis entre el apuro de los gitanos, que se mueven rápido y nerviosos, con la actitud de la luna que va tranquila, sin apuro, con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

el aire la está velando.

la última estrofa es en el interior de la fragua. Los gitanos han llegado y encuentran al niño muerto. El Yo lírico no lo describe pero nos muestra su dolor : “lloran , dando gritos” todos los gitanos.

El poema termina con dos versos similares a la primera estrofa. “ El aire la vela . vela/ el aire la está velando”.

Velar significa no dormir para cuidar a alguien. Los muertos se velan en los velatorios. El aire vela a la luna, la cuida, la protege de los gitanos. Igual que el niño al inicio del poema: el niño la mira mira, el niño la está mirando”. El niño ya no está queda sólo el aire.



5. Biografía

6. Yo no soy trapacero


8. Créditos

Prof. Cecilia Pérez
ILSU. Cecilia Pérez
Prof. Carina Romero (Presentación Yo no soy Trapacero).


Realización: Horacio Ojeda Lacognata.
Documental sobre la vida de Federico García Lorca (1898- 1937). Uno de los pilares de la literatura hispana y universal, poseyó un estilo único en sus poemas, romances y obras de teatro. Reflejó las miserias de aquellos menos favorecidos de la sociedad, tales como las mujeres y los gitanos. Con su grupo de teatro "La Barraca", representó obras clásicas en los lugares más lejanos de España, llegando a todas las personas. Su temprana muerte, a manos de un grupo de falangistas en los inicios de la Guerra Civil Española, truncó una carrera que prometía mucho y lo convirtió en un mito. Licencia Licencia de YouTube estándar


VIDEO Publicado el 8 abr. 2015. Mira cómo reaccionan niños y niñas gitanas cuando descubren esta definición #YoNoSoyTrapacero #YoNoSoyTrapacera.


El nuevo diccionario de la RAE define Gitano como Trapacero (“Que con astucias, falsedad y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”). El lenguaje no es inocente. Una definición discriminatoria genera discriminación. Una acción de sensibilización realizada por las entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, financiada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Fondo Social Europeo. Licencia de YouTube estándar