Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

ROMEO Y JULIETA

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: LSU LITERATURA 5
Libro: ROMEO Y JULIETA
Imprimido por: Invitado
Día: viernes, 22 de noviembre de 2024, 11:25

1. Parte 1

 

 

I) Introducción:

1) Época y autor: La tragedia de Romeo y Julieta es una obra de William Shakespeare del año 1597.

Perteneciente a la época del Renacimiento (ya estudiado en clase detalladamente), William Shakespeare (nac. 1564, Stratford on Avon, Inglaterra, y muerte en 1616 en el mismo lugar) es el máximo dramaturgo de la época de esplendor del Teatro Isabelino (también estudiado en clase).

2) Fuentes históricas y literarias:

Shakespeare no inventa el tema de la obra, sino que lo toma de diversas fuentes literarias e históricas.

Desde el punto de vista histórico, era conocida popularmente una historia presuntamente ocurrida en Italia sobre una relación trágica de un amor entre enamorados de familias rivales.

Pero no se sabe con certeza si fue cierta.

Algunas fuentes literarias son:

“La trágica historia de Romeo y Julieta”, que es un cuento del italiano Mateo Bandello del

año 1554.

Un relato de la colección “Palacio del placer” de William Painter del año 1582. Es una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses.

Shakespeare tomó elementos de varias fuentes, extendiendo la trama, complicando el argumento, y aumenta el número de personajes secundarios. Asimismo, al cambiar el género de narrativo a dramático introduce elementos que las anteriores obras no tenían.

2. Parte 2

 

 

3) El género dramático

El género dramático se caracteriza por ser una obra escrita para ser representada. Se distingue la obra o texto en sí, de su interpretación escénica en un lugar físico (teatro). El teatro es la manifestación artística compleja integrada por: la obra, los actores (que encarnan los personajes), un espacio físico (teatro o lugar para el desarrollo de la acción de la obra), luces, música, sonidos, vestimenta, mobiliario, escenografía, etc. Es decir, el teatro integra todo lo que  hace posible la interpretación artística de lo escrito en la obra dramática. El público es el  conjunto de personas que contemplan el espectáculo teatral, receptores del mismo.

La obra dramática está integrada por diálogos y didascalias. La palabra didascalias viene del griego y significa "enseñanza , instrucción ; especialemnte en la antigua Grecia, la que daba el poeta a un coro o a los actores." (RAE, 747) Se tomó para designar los elementos que se escriben en la obra para su posterior interpretación escénica. Contienen informaciones útiles al lector para imaginar la escena tal como la proyectó el autor. Las indicaciones espacio - temporales no se consideran didascalias. Las verdaderas didascalias son las del texto en itálica, no pronunciadas por los actores, no forman la puesta en escena del texto, sino que constituyen una serie de directivas para hacer significar las palabras de los personajes.

Se debe distinguir el paratexto conformado por: el título, la lista de personajes, el prefacio o la advertencia y las notas o consejos para la puesta en escena que forman parte de las indicaciones del autor.

Dentro del género dramático se encuentra una subdivisión en: tragedia, de carácter triste, que termina con una o más muertes, y la comedia de carácter alegre.

La definición de tragedia según Aristóteles es: la "imitación de una acción elevada y perfecta, de una determinada extensión, con un lenguaje diversamente ornado en cada parte, por medio de la acción y no de la narración, que conduce, a través de la compasión y del temor, a la purificación de estas pasiones”. (Aristóteles, 1990, 6).

La tragedia nace del Ditirambo, que es "En la antigua Grecia, composición poética en loor de Dionisos" (RAE, 766). “Dioniso, llamado también Baco ...es, en esencia, en la época clásica,

el dios de la viña, del vino y del delirio místico” (Grimal, 139).

Al principio la tragedia es admirable y tranquila, pero al final en el desenlace resulta triste y horrible, por eso su nombre proviene de “tragos” que significa “macho cabrío”, y “oda” que significa canto. Tiene un estilo elevado y sublime, terminando con una o más muertes. "El chivo emisario fue así durante algún tiempo el instrumento de la purificación ritual a la cual era destinada la tragedia. La oscura teoría de la purga efectuada por el miedo, el temor y la piedad,

puede implicar que en la época en que Aristóteles fundó sobre ella la estética trágica, se reconocía todavía en el ritual de la tragedia una intención religiosa." (Robert, 40-41)

“Dioniso, dios del vino y de la inspiración, era festejado mediante tumultuosas procesiones en las que figuraban, evocados por máscaras, los genios de la Tierra y la fecundidad. De estos cortejos se originaron las representaciones, más regulares, del teatro, la comedia, la tragedia y el drama satírico, que conservó por más tiempo la huella de su origen.” (Grimal, 141).

3. Parte 3

 

 

III) Estudio de la obra :

El título de la obra es epónimo ya que se refiere al nombre de los protagonistas de la misma.

El dramaturgo puso énfasis en el nombre de los protagonistas para destacarlos desde el mismo título.

La estructura interna de la obra dramática se divide para su mejor comprensión en: motivación, planteo, nudo, peripecia y desenlace.

1) Motivación: Es la parte de la obra que presenta las causas que mueven al desarrollo de la misma. En este texto es el Acto primero. Abarca la información de la antigua rivalidad de las familias Montesco y Capuleto, sus peleas en las calles de Verona, la información sobre la fiesta y modo de vida de ambas familias. Hay una fiesta de máscaras que va a tener lugar en la casa de los Capuleto y Romeo va a ir sin invitación. Romeo se entera por azar en la calle de la fiesta, cuando un criado de la casa de los Capuleto le solicita le ayude en la lectura de los invitados a la misma. Romeo quiere ir con la intención de ver a Rosalinda, pero al ver a Julieta se enamora a primera vista de ella.

Se encuentra una metáfora: "entrar de colado" (que todavía hoy se emplea en nuestros tiempos) que tiene las connotaciones de: sin ser invitado, sin permiso, sin autorización. Romeo y su familia Montesco no eran bien recibidos en casa de los rivales Capuleto. Recordemos la definición de metáfora: es una figura que consiste en la traslación de un elemento real a un elemento figurado. En este caso, es una metáfora pura, ya que se encuentra sólo el elemento figurado (colado), sin decir el elemento real, que deducimos por el contexto que es entrar sin ser invitado. La metáfora impone una transferencia de significación de un elemento real a un elemento figurado, por eso es diferente a la comparación, ya que no hay similitud entre dos elementos, sino traslación del significado. Son figuras que responden a mecanismos lógicos distintos. Consideramos que: “El nombre mismo de metáfora significa traslación y quien dice traslado dice desviación.” (Le Guern 76).


4. Parte 4

 

 

Se encuentra una metáfora: "entrar de colado" (que todavía hoy se emplea en nuestros tiempos) que tiene las connotaciones de: sin ser invitado, sin permiso, sin autorización. Romeo y su familia Montesco no eran bien recibidos en casa de los rivales Capuleto. Recordemos la definición de metáfora: es una figura que consiste en la traslación de un elemento real a un elemento figurado. En este caso, es una metáfora pura, ya que se encuentra sólo el elemento figurado (colado), sin decir el elemento real, que deducimos por el contexto que es entrar sin ser invitado. La metáfora impone una transferencia de significación de un elemento real a un elemento figurado, por eso es diferente a la comparación, ya que no hay similitud entre dos elementos, sino traslación del significado. Son figuras que responden a mecanismos lógicos distintos. Consideramos que: “El nombre mismo de metáfora significa traslación y quien dice traslado dice desviación.” (Le Guern 76).


5. Parte 5

  

 


La primera vez que Romeo ve a Julieta (Acto I, escena V) se refiere a su belleza por medio de una comparación: "¡Su hermosura parece que pende del rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un etíope!"(Shakespeare, 107). Recordemos que la comparación es una figura que consiste en relacionar dos elementos en virtud de una similitud entre ambos, el elemento real es el que se busca explicar y el elemento figurado es el que se elige para la mejor expresión del elemento real. Las similitudes entre su hermosura en la noche y una joya (caravana) de un etíope: que se resalta por su belleza, color claro, hermosura, blancura (contrastando con la piel oscura), ilumina, se distingue y se destaca. Del mismo modo Julieta se destaca y contrasta en la noche por dichas cualidades. 

Otra comparación es la que se encuentra en el acto I, escena quinta "¡Como nívea paloma entre cuervos, se distingue esa dama entre sus compañeras!"(Shakespeare,107). En este caso, Julieta es relacionada por similitud a una nívea (blanca) paloma, por su belleza, pureza, bondad, inocencia, etc. En contraste con sus compañeras que serían todo lo contrario y se contrapondrían a ella. 


6. Parte 6

 

 

En el primer encuentro de Romeo y Julieta (Acto I, escena quinta) se encuentra una comparación al expresar Romeo sus sentimientos hacia ella: "mis labios como dos ruborosos peregrinos, están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto" (Shakespeare, 108). Peregrino: "dícese de la persona que por devoción o por voto va a visitar un santuario" (RAE, 1574 ), es decir, el creyente que va hacia un lugar sagrado por su fe, por eso, en este caso la comparación tiene las similitudes: el deseo, la fe, la confianza, la esperanza, etc. Se quiere explicar el deseo que tenía Romeo de darle un beso a Julieta. 

En esta comparación podemos ver el pasaje del teocentrismo de la Edad Media al antropocentrismo del Renacimiento. El teocentrismo es una palabra que viene de teos: Dios y centrismo: centro. Significa que el centro del interés del ser humano estaba en Dios. En cambio, en el Renacimiento el centro se traslada al ser humano, como lo indica la palabra antropocentrismo: “antropos: elemento compositivo que significa hombre” (RAE, 156) centrismo: centro. “antropocentrismo: Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro 5 de todas las cosas, y el fin absoluto de la naturaleza” (RAE, 156). Se observa en esta comparación que todavía el vocabulario asociado a la divinidad permanece, pero relacionado a aspectos puramente terrenales. También se produce el empleo de palabras relacionadas con la divinidad en otras comparaciones y metáforas. 

Se explica así el lenguaje religioso del amor humano: "El humanismo renacentista no era tan sólo un resurgimiento de las lenguas y literaturas clásicas; era un intento de rectificar el equilibrio de prioridades devolviéndole a la esfera de lo humano mucho de lo que, así se sentía entonces, la esfera de lo divino se había arrogado injustamente...El lenguaje por el que se "deificaba " a la mujer, y el hombre le otorgaba un sometimiento total de su "fe", constituía una expresión metafórica de dicho ennoblecimiento." (Parker, 38).


7. Parte 7

 

 


2) Planteo: Es la parte de la obra en que se continúa la acción, es el desarrollo de la misma. La relación de amor de Romeo y Julieta a escondidas de sus respectivas familias y su posterior casamiento. 

En el Acto II, escena segunda se produce la famosa escena del balcón, donde Julieta aparece sola hablando y Romeo la escucha relacionándola mediante una metáfora pura al Sol por su luminosidad, belleza, etc, siendo la luz asociada a todo lo positivo : "Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana. ¡Es el Oriente , y Julieta el Sol!". (Shakespeare, 111) Posteriormente se encuentra una personificación de la Luna, ya que dota de cualidades humanas a un satélite, que obviamente no puede tener sentimientos: "Surge, esplendente Sol y mata a la envidiosa Luna". (Shakespeare, 111) 

Se encuentra una reflexión sobre el nombre de Romeo en boca de Julieta, un deleite en la función fática del lenguaje, es decir en el mero gusto de nombrar al enamorado y volver a nombrarlo como forma de evocarlo. Julieta dice “¡Oh, Romeo, Romeo!” (Shakespeare, 112) con la estructura propia de la invocación, (la presencia de signos de exclamación, la interjección y el nombre vocativo invocado). 

Julieta reflexiona sobre la esencia del ser si cambiaría o no con el cambio del nombre de su enamorado: “¡Lo que llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación! De igual modo, Romeo, aunque Romeo no se llamara, conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora”. (Shakespeare, 112)


8. Parte 8

 

 


Luego emplea el modo Imperativo “rechaza”, “tómame”(este último con el pronombre de primera persona del singular incluido, llamado pronombre enclítico). El modo Imperativo se caracteriza por tener una fuerte carga apelativa. Apelativa significa que es una orden o petición de parte del emisor del mensaje, y el receptor tiende a realizar lo que el emisor le solicita. En este caso se refiere a algo prácticamente imposible de realizar, que sería el cambio del nombre: “¡Romeo, rechaza tu nombre; y, a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame a mí toda entera!” (Shakespeare, 112)

Romeo hasta ese momento estaba escuchando en penumbras, sin ser visto por Julieta, que estaba reflexionando en voz alta desde su balcón. Romeo contesta y Julieta es sorprendida por la respuesta de su amado: “Llámame sólo amor mío, y seré nuevamente bautizado. ¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo!” (Shakespeare, 112) 

Ella le pregunta quién es y él responde: “Mi nombre, santa adorada, me es odioso, por ser para ti un enemigo” (Shakespeare, 112), donde se observa la metáfora “santa” con las connotaciones de pureza, perfección, excelencia y elevación espiritual, etc. (también asociada al pasaje del vocabulario propio del teocentrismo al antropocentrismo). Esta metáfora se encuentra en el mismo campo semántico o campo de significación que otras metáforas empleadas por Romeo, por ejemplo al estar oculto oyéndola: “¡Habla otra vez, ángel resplandeciente” (Shakespeare, 112). Ambas metáforas se asocian a las mismas ideas, ya enumeradas. (Se llama campo semántico al conjunto de palabras asociadas a una misma idea.) 

Al preguntarle Julieta cómo llegó hasta allí, y señalarle los peligros, Romeo responde con una comparación cuantitativa de superioridad: “¡Más peligro hallo en tus ojos que en veinte espadas de ellos!” (Shakespeare, 113), que pone en evidencia el amor que por ella siente. En la comparación cuantitativa se produce una relación de los elementos en virtud de una cantidad entre ambos, que puede ser de superioridad (más que, mayor que), igualdad (igual que) o inferioridad (menor que, menos que). 

Cuando Julieta le pregunta quién fue su guía para llegar hasta ella, Romeo responde con una personificación del amor, ya que es visto nuevamente como una fuerza externa que lo 7 conduce hacia ella: “Amor, que fue el primero que me incitó a indagar; él me prestó consejo y yo le presté mis ojos.” (Shakespeare, 113). Luego se encuentra la metáfora pura “no soy piloto” (Shakespeare, 113), que se refiere a la falta de control sobre sus decisiones que estarían ligadas a esa fuerza de Amor que lo conduce. En el Acto II, escena tercera, Romeo le pide a Fray Lorenzo que lo una a Julieta “en santo matrimonio” (Shakespeare, 117). Posteriormente Romeo habla con la nodriza de Julieta (Acto II, esc. 4) y le dice “en la celda de fray Lorenzo, él nos confesará y desposará” (Shakespeare, 122). 

En el Acto II, esc.5, la nodriza le indica a Julieta el lugar y momento de la unión “corred al punto a la celda de fray Lorenzo. Allí os aguarda un marido para haceros su esposa.” (Shakespeare, 124). El Acto II termina con las palabras de Fray Lorenzo sobre su unión: “no os permitiré estar solos hasta que la Santa Iglesia os haya incorporado a los dos en uno. (Salen.)” (Shakespeare,125)



9. Parte 9

 

 



3) Nudo: Es la situación crucial. “Enlace o trabazón de los sucesos que preceden a la catástrofe o desenlace"(Ayuso, 268). Es el plan de Fray Lorenzo y la aceptación del mismo por parte de Julieta. Si este plan hubiera resultado, el desenlace hubiera sido perfecto, con la reunión de ambos enamorados en Mantua (ciudad a la que fue exiliado Romeo, luego de matar a Teobaldo, que había matado a su vez a Mercucio). Julieta, presuntamente muerta, y depositada en la cripta familiar, despertaría. Romeo la iría a despertar y podrían estar juntos para siempre. 

En el Acto IV, escena primera, Fray Lorenzo le indica a Julieta lo que debe realizar para pasar por muerta y no casarse con Paris, (el esposo elegido por su familia): "toma este pomito y bebe hasta la ultima gota... las rosas de tus labios y mejillas se marchitarán hasta quedar pálidas como la ceniza" (Shakespeare, 146). Aquí se compara el color con el que quedarán los labios y mejillas de la joven con la ceniza, es decir quedaran grises, sin vida, secas, perdiendo a la vez la frescura, la juventud y el color rosado que luce en ese momento, asociado a la palabra rosas. 

Fray Lorenzo le explica que esa poción la dejará como muerta por 42 horas : "tus miembros, privados de toda flexibilidad, se mostraran yertos y rígidos, como los de un cadáver" (Shakespeare, 146). Donde se reitera el mismo campo semántico de la falta de vida, la rigidez y la inmovilidad de la muerte,  Julieta accede, solicitando la ayuda de Amor, que está escrito con mayúscula, personificado y es visto como una fuerza exterior al individuo: "¡Amor, préstame fortaleza” (Shakespeare, 146). 

Romeo se enteraría del plan por una carta, que enviaría Fray Lorenzo por intermedio de Fray Juan, pero la carta nunca llega. El hecho de que la obra se desarrolle en dos lugares diferentes, que son Verona y Mantua, implica que esta obra no respeta la unidad de lugar. 

La unidad de lugar es la cualidad de la obra dramática de desarrollar la acción en un solo lugar. La unidad de tiempo que es la cualidad de la obra dramática de desarrollar la obra en lo que sería representación de un solo día, o el tiempo que dure la obra dramática. En esta obra tampoco se respeta, puesto que la misma dura varios días. 

La única unidad que respeta Shakespeare es la de la acción, que es la cualidad de la obra dramática de tener una sola acción principal. En este caso, se respeta, ya que todo gira en torno al amor prohibido entre jóvenes enamorados. 

En este sentido Aristóteles distinguía dos unidades: la de acción y la de tiempo (Aristóteles, XXI) La unidad de tiempo “queda determinada por la necesidad de que el espectadoor pueda captar fácilmente la unidad de la acción.” (Aristóteles, XXI). La tercera unidad es la de lugar, sin embargo “De la unidad de lugar no hay en la Poética mención alguna...La unidad de lugar puede considerarse, pues, como una invención de los humanistas italianos del Renacimiento.” (Aristóteles, XXII).


4) Peripecia: 

Situación adversa y repentina que sucede accidentalmente y sin previo aviso, que produce un cambio en la situación que se viene desarrollando. Es un cambio súbito de fortuna en la situación de los protagonistas. Es que la carta no llegó a Romeo, entonces se genera el equívoco de la muerte de Julieta, y se produce el fatal desenlace. 

En palabras de Aristóteles: “La peripecia es la transformación de lo actuado en su contrario” (Aristóteles, 12). “La tragedia no es sólo representación de una acción perfecta sino también de acontecimientos temibles y lamentables, y esto se logra, sobre todo, cuando ellos suceden de modo insospechado, pero dependiendo unos de otros, pues en tal caso causarán más asombro que si se produjeran automática o casualmente” (Aristóteles, 12) 

En este sentido, lo insospechado para Fray Lorenzo y para el lector o espectador es que la carta nunca le llegara a Romeo. Entonces, Romeo, ignorante del plan de Fray Lorenzo con 9 Julieta, pensó que ella estaba muerta. (Como el resto de los personajes, ya que nadie sabe el plan secreto). Fray Juan va a buscar a un hermano descalzo de la misma Orden para que lo acompañara. El mismo se encontraba visitando enfermos y luego no los dejaron salir de Verona: “los celadores de la población, por sospechas de que ambos habíamos estado en una casa donde reinaba la peste, sellaron las puertas y no nos dejaron salir” (156). (Estas palabras se las dice Fray Juan a Fray Lorenzo, explicándole la imposibilidad de entregar la carta). 

5) Desenlace: 

Es la terminación de la obra, el cierre de los hilos que se han tendido en la trama. En este caso, es el suicidio de Romeo con una poción al ver muerta a Julieta y el posterior suicidio de Julieta con la propia daga de Romeo, al verlo morir. (También el previo asesinato de Paris por parte de Romeo). La obra concluye con la finalización de la rivalidad entre los Montesco y los Capuleto, entendiendo que la misma es la que ha llevado a la muerte a sus hijos. Montesco va a erigir “una estatua de oro puro, para que, en tanto Verona se llame así, ninguna efigie sea tenida en tal alto precio como la de la fiel y constante Julieta.” (Shakespeare, 163). Capuleto llama a los jóvenes enamorados muertos: “¡pobres víctimas de nuestra enemistad!”(Shakespeare, 163).



10. Créditos

Prof. Claudia Panisello

ILSU Dailí Rojas

Imagen de fondo de video, Prof. Marolyn Regueiro

Bibliografía 

  • Albistur, Jorge, El rumor de las hojas, Montevideo, EBO, 1966. 
  • Aristóteles, Poética, Caracas, Monte Ávila, 1990. 
  • Ayuso, Ma. Victoria et alter. Diccionario Akal de Términos Literarios, Madrid, Akal, 1997. 
  • Dower Wilson, John, El verdadero Shakespeare, Buenos Aires, Colección Ensayos, EUDEBA, 1964. 
  • Grimal, Pierre, Diccionario de Mitología Griega y Romana, Buenos Aires, Paidós, 1981. 
  • Hugo, Víctor, "Shakespeare, su obra, puntos culminantes" (1864) en SUR, Revista bimestral nro. 290, Buenos Aires, 1964. 
  • Landauer, Gustavo, Shakespeare (versión castellana Thiele, G), Buenos Aires, Ed. Americana, sd. 
  • Le Guern, Michel, La metáfora y la metonimia, Madrid, Cátedra, 1973. 
  • Parker, Alexander, El lenguaje religioso del amor humano en La filosofía del amor en la Literatura Española 1480 - 1680, Madrid, Cátedra, 1986. 
  • Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1992. 
  • Robert, Fernand, La literatura griega, spi, Ed. Diana, sd. 
  • Saintsbury, George, Historia de la Literarura inglesa, Buenos Aires, Losada, 1937. 
  • Schroöer, Arnorld, Historia de la Literatura inglesa, spi, Labor, sd. 
  • Shakespeare, William, La tragedia de Romeo y Julieta, Madrid, Espasa Calpe, 1968. 
  • Taine, Hipólito, Literatura Inglesa, Montevideo, Colección Cultura, Claudio García Editores, 1943.