EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Sitio: | Aulas | Uruguay Educa |
Curso: | LSU FILOSOFÍA 5 |
Libro: | EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | viernes, 11 de abril de 2025, 02:47 |
1. Evaluación diagnóstica
¿Para qué realizar una evaluación diagnóstica?
Para conocernos: conocer el punto de partida e indagar sobre el manejo de competencias a nivel de comprensión lectora y producción de textos, proporcionando antecedentes para que cada estudiante inicie el aprendizaje en un punto adecuado.
Al docente, esta evaluación le sirve para conocer el bagaje previo de los alumnos, identificar problemas a los que se deba atender, y en base a ello definir qué actividades y objetivos es más adecuado implementar.
Al alumno, esta evaluación le permite reflexionar sobre sus propias competencias, sus propias fortalezas y debilidades. Posibilita que sea más consciente sobre su propio modo de aprender, su propio desempeño y forma de resolver los problemas, para poder controlar conscientemente su proceso de aprendizaje. Es decir, permite el ejercicio de la metacognición.
2. Criterios de evaluación
Criterios de evaluación (¿qué se va a evaluar?):
Comprensión lectora: Correcta
interpretación del contenido, estructura y sentido del texto, así como comprensión de los conceptos presentes en el texto.
Síntesis y conceptualización:
Extracción de las ideas centrales del texto.
Redacción: Exposición clara y ordenada de las ideas. Vocabulario, nivel sintáctico, ortografía.
Argumentación: Justificación adecuada de las opiniones personales.
3. Texto 1
Estoy indignada porque esta es la cuarta vez que han tenido que limpiar y volver a pintar la pared del colegio para quitar las pintadas. La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar otras formas de expresarse que no suponga gastos extra para la sociedad. ¿Por qué nos crean esa mala reputación a los jóvenes pintando en lugares en los que está prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus cuadros en las calles, ¿verdad? Lo que hacen es buscar quien les financie y hacerse famosos a través de exposiciones que sí son
legales.
En mi opinión, edificios, vallas y bancos de los parques son obras de arte en sí mismos. Es realmente patético estropear su arquitectura con grafiti y lo que es más, el método que se utiliza
para ello destruye la capa de ozono. Realmente no puedo entender por qué estos artistas delincuentes se enojan cuando les quitan sus “obras de arte” de las paredes una y otra vez.
Olga
4. Texto 2
Hay gustos para todo. Nuestra sociedad está invadida por la comunicación y la publicidad. Logotipos de empresas, nombres de tiendas. Gran número de carteles ilegales pegados por las calles.
¿Es esto aceptable? Sí, en general sí. ¿Son aceptables las pintadas? Algunos dirían que sí y otros que no. ¿Quién paga el precio de las pintadas? ¿Quién paga al final la publicidad?
Exacto. El consumidor.
¿Acaso los que instalan las vallas publicitarias te han pedido permiso? No. ¿Y los que pintan los grafiti sí tendrían que hacerlo? ¿No es todo una cuestión de comunicación, tu propio nombre, el nombre de las pandillas callejeras y las vallas publicitarias de las calles?
Piensa en la ropa de rayas y cuadros que apareció hace algunos años en las tiendas y en la ropa de esquí. El estampado y los colores los habían copiado directamente de las floridas pintadas que llenaban los muros de cemento. Es bastante chocante que aceptemos y admiremos estos estampados y colores y que, en cambio, ese mismo estilo en grafiti nos parezca horroroso.
Corren tiempos difíciles para el arte.
Sofía
5. Ejercicios
Las
dos cartas anteriores llegaron por Internet y tratan de las pintadas
o grafiti. Las pintadas o grafiti son la escritura o los dibujos no
autorizados en las paredes o en cualquier otro sitio. Responde a las
preguntas tomando como base las cartas.
1- El propósito de estas cartas es:
A. explicar lo que son las pintadas o graffiti.
B. presentar una opinión sobre las pintadas o graffiti.
C. demostrar la popularidad de las pintadas o graffiti.
D. decirle a la gente cuánto cuesta borrar las pintadas o graffiti.
2- ¿Por qué hace referencia Sofía a la publicidad?
3- Selecciona una de las cartas y explica la idea principal de la misma con tus propias palabras
4- Se puede hablar sobre lo que una carta dice (su contenido). Se puede hablar sobre el modo