ANÁLISIS DE WERTHER DE GOETHE
Sitio: | Aulas | Uruguay Educa |
Curso: | LSU LITERATURA |
Libro: | ANÁLISIS DE WERTHER DE GOETHE |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | sábado, 23 de noviembre de 2024, 01:07 |
Tabla de contenidos
- 1. Werther
- 2. El género literario
- 3. El tema
- 4. El personaje Werther
- 5. Dos actos de comunicación
- 6. “¿Por qué no te escribo?”
- 7. “Yo... eh...yo no sé”
- 8. “Difícil será expresarte ..como he conocido a la más amable de las criaturas”
- 9. “Soy feliz y estoy contento, por lo tanto seré mal historiador”
- 10. “¡Un ángel!”
- 11. “Bah...todos dicen lo mismo de la que aman”
- 12. “Ha esclavizado todo mi ser”
- 13. “No, quiero contártelo enseguida... otra vez...”
- 14. “ensillar el caballo”
- 15. Segunda parte: el primer encuentro
- 16. "hermosa joven, de mediana estatura..."
- 17. “un pan moreno, del que a cada uno de los niños cortaba un pedazo proporcionado a su edad y a su apetito”
- 18. “habían permanecido como dos marmolillos”
- 19. “los torrentes de armonía”
- 20. “alemanda”
- 21. “las parejas, como las esferas celestes, comenzaron a girar unas alrededor de otras”
- 22. “el ruido del trueno apagaba el de la música”
- 23. “¡Oh, Klopstock!”
- 24. Créditos
1. Werther
Introducción:
Werther
es
una obra escrita por Goethe publicada en el año 1774. Es una de las
obras más importantes del movimiento literario que integraba Goethe
llamado “Sturm und Drang”. Este es el
nombre en alemán del movimiento que en español se traduce como
“Tormenta y pasión”, comprendido entre 1770 y 1785, que sentó
las bases del posterior Romanticismo.
2. El género literario
El género literario al que pertenece esta obra es el narrativo, ya que es una novela espistolar. La palabra epistolar viene de epístola que significa carta. Está constituida por cartas que envía el personaje Werther a su amigo, el personaje Guillermo. La novela está ordenada en una cronología lineal ascendente por las fechas en que están escritas las cartas. La estructura externa: la división es por fechas, en lugar de capítulos.
3. El tema
El tema general de toda la obra es el amor imposible. En la carta del 16 de junio le va a contar que conoció a una muchacha y está enamorado de ella. En este acto de comunicación tenemos como emisor a Werther y como receptor a Guillermo. El mensaje que le va a escribir es cada una de las misivas.
El autor está por detrás, creando la obra. Por eso debemos distinguir entre el personaje y el autor. El autor es Goethe, es decir un ser humano de carne y hueso, que escribe la obra y vive en el tiempo real, en un tiempo histórico. Es un ser histórico que vivió en un período de tiempo (1742 -1832).
4. El personaje Werther
El personaje Werther, es ser ficticio es decir que nunca vivió en la realidad histórica, sino en la ficción. El personaje es el ente de ficción que realiza las acciones dentro de la obra. El emisor de la carta es Werther, porque ya estamos dentro de la novela, dentro de la ficción. Si bien, obviamente el autor es Goethe, que escribe toda la obra, con esa característica de ser una novela epistolar.
5. Dos actos de comunicación
Se encuentran entonces dos actos de comunicación:
En primer lugar el acto de comunicación donde Goethe es el emisor; el lector es el receptor (recuerden que se maneja la palabra en singular, aunque abarque varios tipos de lectores diferentes, y de diversas épocas); el mensaje es el contenido de la obra; el contexto es el de la escritura de la obra, es decir el contexto de emisión: es decir Alemania, 1774; el código: lingüístico escrito y el canal que es el medio por el cual nos llega que en este caso es visual por la lectura del objeto libro.
En segundo lugar el acto de comunicación de Werther con su amigo: donde el emisor es Werther, y el receptor es Guillermo; el mensaje es el tema de la carta; el contexto es todo lo que rodea al acto de emisión del personaje; el código el lingüístico escrito (original, el idioma alemán) (a nosotros nos llega la traducción al idioma español), el canal visual.
6. “¿Por qué no te escribo?”
Se va a dividir la obra en partes para su mejor análisis.
Primera parte: la confesión del enamoramiento.
El texto comienza con una pregunta retórica: “¿Por qué no te escribo?” (47). La pregunta retórica es un tipo de pregunta que no tiene respuesta, por ejemplo si estamos hablando de las grandes preguntas de la humanidad: ej: ¿Qué es el ser humano? Esa pregunta no tiene respuesta, porque hay muchas respuestas sobre lo que es el ser humano, su función y misión en la Tierra. El que sea creyente de una religión va a decir una cosa y el no creyente va a decir otra, etc. No tiene una respuesta que se pueda afirmar con certeza.
En este caso, no es que no tenga una respuesta como la pregunta de arriba, sino que se usa como un recurso de estilo, para inducir a pensar al receptor “¿por qué no me está escribiendo?”, lo que pasó entre estas dos cartas es que hubo un tiempo extenso entre la carta anterior (del 30 de mayo) y esta. Es decir, hace mucho que no le escribe. La pregunta retórica induce a la reflexión de la causa de no escribirle.
Sigue un enunciado exclamativo, “¡Tú me lo preguntas, tú que te encuentras entre nuestros sabios!” (47), que demuestra admiración, afecto, y el mutuo conocimiento. Es un sabio por conocerlo, pero hay una exageración, porque el otro no es un sabio, es una hipérbole: es una figura que consiste en la exageración de una cualidad que puede ser positiva o negativa, con el fin de resaltarla.
7. “Yo... eh...yo no sé”
A continuación: “Yo... eh...yo no sé” (47). Los puntos suspensivos provocan la interrupción de lo que se está diciendo, implicando en este caso una duda o dubitación. Los puntos suspensivos generan la idea de la duda, en este caso, no sabe bien cómo contarle, ni la forma de expresar sus sentimientos. Está llevado por el sentimiento del amor, y no consigue expresarse fluidamente. La definición de dubitación: “2. Ret. Figura que consiste en manifestar, la persona que habla, duda o perplejidad acerca de lo que debe decir o hacer” (R.A. E., 780). En este caso, señala el sentimiento exacerbado de la pasión. Si fuera un relato propio del Realismo, las descripciones y la forma del relato serían totalmente diferentes, ya que habría una pormenorizada descripción objetiva, de los elementos exteriores, que aquí no tenemos. Aquí la forma de expresión es la típica del movimiento que integra Goethe del Sturm und Drang, es decir del pre- Romanticismo.
8. “Difícil será expresarte ..como he conocido a la más amable de las criaturas”
El tipo de descripción es subjetiva. Subjetivo es aquello que proviene de la persona o sujeto, lo que es individual y propio, que es intransferible. Es el punto de vista individual que proviene de los sentimientos. (Ej: Cuando entro al salón me siento feliz). Por el contrario objetivo es lo que es igual para todos. (En el salón hay 32 sillas). Aquí las descripciones están ligadas a algo subjetivo, a algo que le parece al personaje Werther.
Empieza a decir con dubitaciones que existe alguien que le interesa: “Difícil será expresarte ..como he conocido a la más amable de las criaturas” ( 47). Que significaría punto por punto, parte a parte relatarle cómo ha conocido a esta muchacha que para él es especial. La palabra “amable” en el sentido de agradable, de gentileza, pero ella es “la más amable”. Criatura en el sentido de persona, no se debe olvidar que es una traducción, hoy día la palabra criatura se emplea como algo despectivo, que está ligado a algo negativo o extraño para la actualidad, pero aquí se está refiriendo al personaje Carlota.
Es una comparación cuantitativa de superioridad, ya que sería de todas la más amable, la más gentil, la de mejor trato. La comparación cuantitativa es aquella que relaciona dos términos en virtud de una relación de cantidad relativa a una cualidad de los dos elementos. Por ejemplo: si digo: mi hijo es más alto que su compañero, estoy relacionando dos elementos: mi hijo y su compañero y una cualidad de su aspecto: la altura. (Sólo la altura y ningún otro aspecto. No estoy comparándolos en relación a si son buenos alumnos o su comportamiento, etc.). Comparo sólo la altura y una cantidad que en este caso es la de superioridad (mi hijo es más alto). Puede haber tres tipos de comparación cuantitativa: de superioridad (más que, mayor que), igualdad (igual que) e inferioridad (menos que, menor que).
9. “Soy feliz y estoy contento, por lo tanto seré mal historiador”
En seguida se refiere a un estado de felicidad ideal, un optimismo exagerado, debido a sus sentimientos: “Soy feliz y estoy contento, por lo tanto seré mal historiador” (47). El hecho de que diga que va a ser mal historiador, está unido a que él es subjetivo y no objetivo, ya que es la historia la disciplina que se encarga de ser objetiva, o trata de serlo, porque a la historia le importan los hechos. Él está diciendo que no va a ser objetivo, va a ser mal historiador, porque va a estar llevado por los sentimientos, arrastrado por los mismos, es decir que va a ser subjetivo. En definitiva está dando todas las características del pre -Romanticismo.
El movimiento Sturm und Drang priorizaba la pasión sobre la razón, por eso estaba contra la Ilustración, que era el movimiento anterior. Algunos ejemplos de los elementos característicos de este movimiento constituyen: la sensibilidad, el sentimiento, la pasión y la fogosidad que manifiesta este personaje.
10. “¡Un ángel!”
Su impresión acerca de Carlota es la de : “¡Un ángel!” (47). Es un enunciado no oracional, porque no hay verbo, y es un enunciado exclamativo, ya que tiene los signos de exclamación, que en la oralidad implica un cierto tono de voz, con cierto ímpetu, que justamente evoca el sentimiento en este caso de admiración hacia alguien. Por ahora no sabemos quién es, recién más adelante se va a decir el nombre de ella, que es Carlota.
Connotar es sugerir, a diferencia de denotar que es indicar. Si él hubiera dicho que era linda, estaría en el plano meramente denotativo, ya que el adjetivo indicaba directamente su belleza. Pero dice que es un ángel, entonces, se generan una cantidad de connotaciones ligadas a ese sustantivo. Las connotaciones que tiene la palabra ángel son: algo divino, bondadosa, tranquilidad, belleza, etérea, espiritual, pureza, la perfección, la superioridad del ser, algo inalcanzable con respecto a él, etc. Es decir, es mucho más rico decir que es un ángel a decir que ella es linda, ya que genera una cantidad de connotaciones. Es una metáfora pura, cuyo elemento figurado es ángel y por el contexto deducimos que se refiere a la mujer amada. La metáfora es una figura estilística ( de estilo, forma de escribir) que consiste en la traslación de un elemento real a un elemento figurado. El elemento real es el que se quiere explicar y el elemento figurado es el que se elige para la mejor ilustración del mismo. Se llama metáfora pura cuando aparece sólo el elemento figurado, del cual podemos encontrar varias connotaciones.
Se llama metáfora explícita si están presentes tanto el elemento real como el figurado, es decir por ejemplo si dijera Carlota es un ángel. (Carlota sería el elemento real, y ángel el elemento figurado). La metáfora siempre enriquece la expresión, porque está diciendo mucho más que si sólo dijera que es linda.
11. “Bah...todos dicen lo mismo de la que aman”
Continúa expresando sus sentimientos:“Bah...todos dicen lo mismo de la que aman” (47). Esta expresión “bah”, desde el punto de vista gramatical se llama interjección. La interjección es un tipo de palabra que no tiene un significado fijo y depende del contexto. Puede expresar: tristeza, dolor, sorpresa, miedo, etc.
En este caso, en este contexto, el sentido es que no está diciendo nada nuevo, ya que cualquier enamorado podría decir lo mismo y de vuelta emplea los puntos suspensivos, que señalan la suspensión del enunciado, y está ligado a esta forma de narrar subjetiva, propia del estilo de esta obra.
12. “Ha esclavizado todo mi ser”
Otra metáfora pura es: “Ha esclavizado todo mi ser” (47), con las siguientes connotaciones: es un impedimento, atado a ella, lo dominó por completo, hay una dependencia de él a ella, hay una relación de desigualdad, que está atrapado en ese sentimiento, no puede pensar en otra cosa, no puede hacer otra cosa, todo depende del pensamiento de ella, etc, porque esa esclavitud, es de todo el ser, lo abarca todo, lo invade.
13. “No, quiero contártelo enseguida... otra vez...”
Cuando dice “No, quiero contártelo enseguida... otra vez...” (47), sería otra vez te contaré, pero elige escribir puntos suspensivos, el lector tiene que completar esos espacios de duda que están marcados por los puntos suspensivos que interrumpen el enunciado. En el habla cotidiana se produce cuando se deja un espacio de tiempo porque estás pensando lo que vas a contestar. Propio de este movimiento que integra Goethe, que es el Sturm und Drang, que anticipa el Romanticismo. Se encuentra una permanente duda sobre la forma de expresión, de lo que le va a contar y no contar.
14. “ensillar el caballo”
Lo que él quería hacer y no sabe si no “ensillar el caballo” (47), nos aporta un elemento epocal, del contexto de época, y el lugar donde quiere ir es a visitarla.
15. Segunda parte: el primer encuentro
Segunda parte: el primer encuentro.
Hay una línea entera de puntos suspensivos que indica que él se decidió a ir a la casa. Esta forma de narrar está dando toda la incertidumbre, todo el desasosiego, toda la inquietud y la inestabilidad emocional que tiene el alma de Werther que estaría enamorado, es una forma que representa la forma de ser propia del movimiento Sturm und Drang, que luego se continúa en el Romanticismo.
Posteriormente pasa a relatar el primer encuentro con Carlota. Había un baile en el campo y Werther iba a asistir con una señorita que no le atraía mucho. Él fue en un coche (carruaje, elemento epocal), y la señorita se subió al mismo con su tía, que también iba a la fiesta. Además, de pasada también iban a buscar a Carlota.
16. "hermosa joven, de mediana estatura..."
Se detalla el encuentro con Carlota: Werther se bajó del coche para ir a buscarla y que los acompañara a la fiesta. Él entra a la casa, la ve y presenta características de su grafopeya "hermosa joven, de mediana estatura, vestida con una sencilla túnica blanca, adornada con lazos de color de rosa en las mangas y en el pecho" (49). La grafopeya es el conjunto de cualidades exteriores y físicas de un personaje. El adjetivo “hermosa” implica ya un juicio de valor subjetivo del personaje. Los demás elementos son objetivos, ya que no dependen de una valoración del sujeto.
17. “un pan moreno, del que a cada uno de los niños cortaba un pedazo proporcionado a su edad y a su apetito”
La etopeya es el conjunto de características internas de un personaje: sus pensamientos, sentimientos, emociones, carácter, etc. En este caso, estas características están atravesadas de la subjetividad de Werther. Es decir de la impresión que a Werther le causa verla, y lo que él mismo siente al contemplarla. y ver cómo es Carlota al realizar la tarea de repartir “un pan moreno, del que a cada uno de los niños cortaba un pedazo proporcionado a su edad y a su apetito” (49). De esta actitud se desprende su bondad y equidad, posteriormente se refiere a su inteligencia, al comentar un libro: “Encontraba en cuanto decía un talento nada común; cada palabra añadía nuevos encantos, nuevos fulgores de inteligencia...” (51).
Se puede encontrar tanto la etopeya de Werther como la de Carlota, ya que Werther se deslumbró al conocerla: “mi alma estaba absorta en contemplar su talle, su rostro, su voz, sus menores movimientos” (50). La esencia del ser del personaje está en la idealización de la amada y estar enamorado del amor.
18. “habían permanecido como dos marmolillos”
Sin darse cuenta Werther había estado respondiendo a Carlota en su conversación del viaje en el coche, y de las otras compañeras de viaje “habían permanecido como dos marmolillos” (52). Es una comparación: figura estilística que consiste en relacionar dos elementos en virtud de una similitud entre ambos. En este caso, se compara los dos personajes con los marmolillos, con las similitudes: quietas, estáticas, sin moverse, sin hablar, distantes de la situación, impasibles, ajenas a la conversación de ellos, etc.
19. “los torrentes de armonía”
Más adelante, se refiere a la música mediante otra metáfora: “los torrentes de armonía” (53). Según la RAE, la palabra “torrente de voz: fig: gran cantidad de voz, fuerte y sonora” ( 2000). La palabra “armonía: unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes” (191). Es decir, la música que escucha es sonora y suena muy bien, de forma muy agradable.
20. “alemanda”
La fiesta comenzó y tanto Werther como Carlota comenzaron a bailar con sus respectivas parejas, pero la “alemanda” era un baile que sus parejas no sabían bailar, por lo tanto acordaron bailarlo juntos.
21. “las parejas, como las esferas celestes, comenzaron a girar unas alrededor de otras”
Se encuentra una comparación: “las parejas, como las esferas celestes, comenzaron a girar unas alrededor de otras”, donde las similitudes se refieren: a la forma de girar, el ritmo continuado y a la igualdad del giro de unos en torno a los otros.
Posteriormente se refiere al mágico momento de la danza de él y Carlota con la comparación: “volar con ella como una exhalación” (54) En este caso la palabra exhalación significa estrella fugaz. (exhalación: 2. estrella fugaz1RAE, 932). Es decir, la similitud es por: la velocidad, el ímpetu, la brevedad, la perfección, la luminosidad, etc. La asociación a ese momento perfecto que no va a ser vivido de nuevo, la magia de una circunstancia especial. Todas estas descripciones se destacan por su subjetividad, ya que están atravesadas por el punto de vista del protagonista Werther.
1Estrella fugaz: cuerpo luminoso que suele verse repentinamente en la atmósfera y se mueve con gran velocidad, apagándose pronto” ( 919, RAE)
22. “el ruido del trueno apagaba el de la música”
Es entonces que se anuncia la lluvia por una imagen auditiva: “el ruido del trueno apagaba el de la música” (56). Se encuentra un paralelismo psicocósmico, que se define como: una estrecha e íntima unión entre lo que sucede en el exterior de la naturaleza y lo que siente el personaje. En este caso, el desorden de su interior, y el fuerte sonido del exterior se relacionan en este desasosiego del personaje enamorado que no puede continuar la danza por la noticia del compromiso de Carlota.
23. “¡Oh, Klopstock!”
El baile se deshace por la confusión general y luego comienzan a jugar con todos los invitados. La carta termina con la evocación (recuerdo) de la conversación final que han tenido al concluir la fiesta, con la referencia de ella a Klopstock, con estructura de invocación, ya que emplea los signos de exclamación, la interjección y el vocativo: “¡Oh, Klopstock!” poeta que es considerado de gran valor por Werther, hasta el punto que lo llama“¡Oh, insigne poeta!” (58). La invocación es un llamado que provoca la presencia en este caso de la obra de Friederich Klopstock ( 1724- 1803), que fue contemporáneo a Goethe, y un referente para el movimiento Sturm und Drang y posterior Romanticismo.