Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: LSU FILOSOFÍA 5
Libro: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 5 de mayo de 2024, 21:46

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de gnoseología o teoría del conocimiento?

 

 
  

¿A qué nos referimos cuando hablamos de gnoseología o teoría del conocimiento?

La teoría del conocimiento es, como su nombre lo indica, una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano en todas sus dimensiones. Este ámbito de la reflexión filosófica también suele denominarse con el nombre de gnoseología.

En cualquier caso, considerando las dificultades terminológicas del caso, puede decirse que algunas de las interrogantes filosóficas más significas, comprendidas bajo la denominación de teoría del conocimiento (o gnoseología), son: ¿Qué es el conocimiento? ¿En qué se funda el conocimiento? ¿Cómo es posible el conocimiento?, etc. Por lo tanto, cuando hablamos de la teoría del conocimiento, nos estamos refiriendo a una reflexión filosófica general del conocimiento en su naturaleza, origen y alcance.

2. Marco general del conocimiento: el conocimiento como representación

 

  
 

En el conocimiento se hallan frente a frente, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.

La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. En este marco, nos encontramos con un tercer elemento en juego; en efecto, a partir de esta relación gnoseológica entre sujeto y objeto, surge en el sujeto una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una "imagen" (o representación) del objeto.

Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto.

De esta manera, el conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la "imagen" y el objeto. Cabría pensar que la misión de la teoría del conocimiento queda cumplida en lo esencial con la descripción del fenómeno del conocimiento. Pero no es así. La descripción del fenómeno no es su interpretación y explicación filosófica. Lo que acabamos de describir es lo que la conciencia natural entiende por conocimiento. Ahora bien, si profundizamos en la descripción del fenómeno del conocimiento anteriormente dada, nos encontraremos sin dificultad con cinco grandes problemas vinculados con el conocimiento:

3. El problema de la posibilidad del conocimiento

 

   
 

Hemos visto que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto, el sujeto aprehende el objeto. Lo primero que cabe preguntar es, si esta concepción del conocimiento natural es justa, si tiene lugar realmente este contacto entre el sujeto y el objeto ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto?

4. El problema del origen del conocimiento

 

  
 

Otro problema cuando consideramos de cerca la estructura del sujeto cognoscente. Es esta una estructura dualista. El hombre es un ser espiritual y sensible. La fuente de lo primero es la razón; la de lo último, la experiencia. Entonces, surge la pregunta vinculada a cuál es la fuente de dónde saca principalmente sus contenidos el sujeto. ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano?

5. El problema de las formas del conocimiento humano

 

  
 

Hasta aquí, al hablar del conocimiento hemos pensado exclusivamente en una aprehensión racional del objeto. Cabe preguntar si además de este conocimiento racional hay un conocimiento de otra especie, un conocimiento que pudiéramos designar como conocimiento intuitivo, en oposición al discursivo racional.

6. El problema del criterio de la verdad

 

  
 

Si hay un conocimiento verdadero, ¿en qué podemos conocer esta su verdad? ¿Cuál es el criterio que nos dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o no verdadero?

7. Racionalismo

 

  
 

Racionalismo (de ratio = razón).

La razón, en este sentido, es entendida como a fuente principal del conocimiento humano. El racionalismo entiende, que un conocimiento sólo merece, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante un conocimiento verdadero.

Una forma determinada del conocimiento ha servido evidentemente de modelo a la interpretación racionalista del conocimiento. No es difícil decir cuál es: es el conocimiento matemático. Este es, en efecto, un conocimiento predominantemente conceptual y deductivo. En la geometría, por ejemplo, todos los conocimientos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos. El pensamiento domina con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo sólo sus propias leyes. Todos los juicios que formula se distinguen, además, por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Pues bien, cuando se interpreta y concibe todo el conocimiento humano con arreglo a esta forma del conocimiento, nos encontramos frente al racionalismo.

8. Empirismo

 

  
 

Empirismo:

El empirismo, se opone a la tesis del racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento), es la negación que dice: la única fuente del conocimiento humano, es la experiencia. El sujeto no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una hoja por escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia; esta experiencia, como reconocen muchos de los empiristas, puede ser tanto interna como externa. Aquélla consiste en la percepción de sí mismo, está en la percepción por los sentidos.

9. Actividad

 

 
  

Actividad: ¿cuáles de las siguientes frases se encuentran vinculadas con el racionalismo y cuáles con el empirismo

1- Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia. 

2- Despréndete de todas las impresiones de los sentidos y de la imaginación, y no te fíes sino de la razón. 

3- Todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber. 

4- Si los sentidos no son veraces, toda nuestra razón es falsa. 

5- No conocemos tanto por la experiencia como por la razón. Así, podemos saber que el todo siempre es mayor que las partes que lo componen, sin necesidad de recurrir a la evidencia empírica. 

6- Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos.

10. Créditos

Prof.  Florencia Cabrera

ILSU Cecilis Prieto

Audio: Florencia Barnada

Imagen de fondo del video, Prof. Marolyn Regueiro