Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

LIBRO MODERNIDAD - POSMODERNIDAD

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: Sociología
Libro: LIBRO MODERNIDAD - POSMODERNIDAD
Imprimido por: Invitado
Día: jueves, 25 de abril de 2024, 18:46

1. Modernidad - Posmodernidad

Las ciencias sociales encuentran en las últimas décadas uno de sus debates teóricos más relevantes: modernidad – posmodernidad. Abordar dicho lazo de discusión, permite acercarnos transversalmente a otros contenidos de la asignatura como ser: control social, transformaciones políticas, globalización, el trabajo, capitalismo, la pobreza, por ejemplo. Entendemos que para ello se hace necesario hacer un breve recorrido sobre las instituciones del siglo XX, en el entendido de Bauman (2002) etapa de construcción sólida para ponerlas en diálogo con lo nuevo, el mundo de lo líquido, lo fugaz y la inmediatez.


2. Construcción social de las instituciones en la modernidad

La conformación de la sociedad en la modernidad tuvo como característica la construcción de un colectivo, buscando a través de las instituciones, mantener cierta cohesión social entre ellos; dándole un orden simbólico a la vida colectiva. 

Cuando hablamos de instituciones hacemos referencia a lo que une a una sociedad, como cita Castoriadis, las mismas cumplen unas funciones vitales, sin las cuales la existencia de una sociedad es inconcebible”. (2013; p. 199) 

Las instituciones hacen referencia o hablan de las marcas, de los conflictos, toma de decisiones, relaciones de poder, de lo instituido y lo instituyente. Las instituciones en las primeras décadas del siglo XX buscaban producir lógicas subjetivas de identidad, integración, pertenencia y universalización de valores. 

Hay por lo tanto una idea que persiste la de un lugar, un espacio, un tiempo donde algo permanece y se conserva. Las instituciones habitualmente lo que aportan al individuo es un marco normativo claro, que facilite la convivencia y regule de manera formal e informal el caos y el desorden. Portan en ellas discursos que denotan el carácter conservador, enseñando sus rituales, costumbres, saberes y disciplina. 

Tenían el encargo de transmitir para conservar la tradición en el tiempo, de hacer memoria en quien llegaba, para forjar no solo una identidad individual sino también colectiva. Implica también el extrañamiento de aquella institución que se resguardaba de los tiempos que acontecían a su alrededor, generando un espacio donde el tiempo parecía perderse. Conservando el pasado, sus prácticas tradicionales, generando seguridad, poniendo “al ser al abrigo del afuera (…) al abrigo del tiempo”. (Dussel. S, Finocchio, S, Antelo, E. 2003:3 )


3. Crisis de la modernidad

“Derretir esos sólidos” (Bauman, Z. 2009:9), significa que las instituciones han perdido su sentido homogeneizante, valores universales, reglas generales, donde los lazos sociales se han desvanecido. 

El sujeto o el ocupante de la lógica afectada percibe que aquellos recursos con los que contaba ya no están y por lo tanto inicia su pensamiento desde “las viejas representaciones y las nuevas prácticas”. (Lewkowicz, I. 2003:46) Los ocupantes de las instituciones acogen la nostalgia como discurso y otras se resisten al cambio. Homogenizar y proclamar valores universales ante sujetos portadores de singularidad, sujetos de su propio recorrido social, parece que ha perdido sentido. 

En definitiva, su finalidad es forjar conciencia racional del ciudadano, portando encargos y mandatos sociales, políticos y culturales. Las mismas se vuelven mediáticas, porque el Estado Nación también padece el mismo síntoma, frágil, sin normas claras, donde las marcas disciplinarias ya no producen los sujetos que la institución espera. 

Hay agotamiento de las instituciones porque también el Estado Nación se sospecha agotado. Donde el problema no parece ser lo instituyente sino como se va más allá de lo instituido. La sociedad de vigilancia denota la misma crisis: agotamiento, declive, caída como ordenador simbólico, lo cual no debe significar caos, sino abrir la posibilidad de repensar otro universo simbólico. 

La caída de los valores universales debe permitir re significar los valores dentro de una regla válida para una/s situación/es especificas. Por lo tanto deberíamos repensarnos desde una lógica que permita establecer reglas específicas para hacer el adentro y el afuera de las instituciones.


4. Breve reseña bibliográfica: Zygmunt Bauman

Bauman (1925-2107) fue sociólogo y filósofo Polaco. Sus categorías de análisis estuvieron influenciadas por A. Gramsci, entre ellas podemos encontrar las conceptualizaciones sobre, globalización, libertad, pobreza, sociedad de consumo, por ejemplo. 

Su estilo ensayista nos acerco a fines del siglo XX al concepto de ¨modernidad liquida¨, donde todos los sólidos se ven interpelados por la fugacidad, la inmediatez y la fragilidad. 

Algunas de sus obras (en español) son: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. La globalización: consecuencias humanas. Modernidad liquida. Vida liquida. Vida de consumo. Tiempos líquidos. Los retos de la educación en la modernidad liquida, entre otros.


5. Modernidad-posmodernidad desde las conceptualizaciones de Z. Bauman

Posicionarnos en las categorías de análisis de Z. Bauman permite entender-nos dentro de un contexto social, cultural, económico y político de fragilidad e incertidumbre. Donde cada individuo construye la búsqueda de identidad/es, de diferenciación, contraposición de espacios propios, individuales y con otro/s. Somos ciudadanos “de un mundo moderno líquido, (…) civilización de excesos, redundancia, desperdicio y eliminación de desechos.” (2013:28).

La vida entonces, trata de organizarse entre lo sólido y lo líquido, donde factor tiempo y espacio convergen. Se generan tensiones, pues la fragmentación entre los estados de agregación de la materia (sólido-liquido y gaseoso), generan la incertidumbre de crear y recrear una mirada a futuro sobre qué hacer con nuestra vida, desde una identidad que no porta memoria. 

La sociedad de producción del siglo XX da lugar a la sociedad de consumo, donde para Bauman el Estado – Nación ya no cuenta con soportes firmes, viendo alterada su consistencia, su sentido y su propio ser. Las marcas subjetivas son otras, produciendo conflictos y tensiones. 

Por lo tanto determinados criterios de la modernidad se hacen presentes cuando aún en la posmodernidad, encontramos en las instituciones, lo que Foucault (1994) llama biopoder, el disciplinamiento y las tecnologías. En estas representaciones, el sujeto complejo que interactúa con el mundo, desde la acción, la emoción y la cognición;”el sujeto sólo adviene como tal en la trama relacional de su sociedad” (Najmanovich, D., Dabas, E. 1995:64). 

En esa trama lo más intimo del individuo se vuelve público, la comunidad como lazo social que nos antecede da lugar al gran debate en las redes, de todo aquello que hace a lo más intimo del individuo. La soledad se disfraza de multitudes, los afectos se conectan y se desconectan en lo virtual y efímero de las redes sociales. La mirada con otro se torna ambivalente, construir un mañana o un para siempre, pone en juego el equilibrio entre la seguridad y la libertad del individuo. Sennett (2000) hace referencia a que las nuevas reglas del capitalismo han llevado a otros procesos subjetivos en el mundo del trabajo, tales como flexibilización laboral, que tendrán diferentes consecuencias sociales, económicas y culturales dependiendo de las coordenadas geográficas en que se encuentren los territorios (y sus habitantes) y de la orientación política de los gobiernos de turno. 

Las sociedades contemporáneas han visto la caída de los valores universales, donde lo difuso se hace presente, se fragmentan las relaciones humanas y donde el hacer-se cargo de un otro genera la sensación de pérdida de libertad. 

En un contexto frágil y sesgado por la inmediatez, los preceptos de “un amor para siempre”, “el trabajo para toda la vida”, por ejemplo, pierden sentido discursivo. Pero al mismo tiempo nos obliga a construir nuestra propia identidad e imaginar un enramado de relaciones humanas duraderas sostenidas desde la frivolidad de la conectividad virtual.


6. Créditos

Bauman, Zygmunt (2002) Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo liquido. Piados. Bs. Aires.

Castoriadis (2013) La institución imaginaria de la Sociedad I. Editorial Tusquets. Barcelona. España.

Dussel, I. Finocchio,S. Antelo, E. ( 2003) Enseñar hoy: una introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.

Foucault. M, (1994). Microfísica del poder. Planeta. Barcelona

Najmanovich, D. (1995) El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. Editorial Paidós . Buenos Aires, Argentina

Sennett, R.(2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona

Imagen: La modernidad y la posmodernidad. (s. f.). [Ilustración]. https://images.app.goo.gl/fh5ZAGxXPuGkRp576


Natalia Elizalde

Viviana Linale

Equipo de Uruguay Educa