Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

IDEOLOGÍAS DEL SIGLO XIX

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: LSU HISTORIA 6
Libro: IDEOLOGÍAS DEL SIGLO XIX
Imprimido por: Invitado
Día: jueves, 16 de mayo de 2024, 04:16

1. Ideologías del Siglo XIX

 

 

Tema. Ideologías1 del siglo XIX. Liberalismo, Nacionalismo, Socialismo Utópico, Marxismo y Anarquismo.

El siguiente texto es un resumen del libro de Benjamín Nahum2 sobre ideologías del siglo XIX. Se resumen ideas centrales, pero falta mucha información de cada ideología. Este material lo podemos utilizar tanto para entender el siglo XIX a nivel mundial como el siglo XX. Muchas revoluciones del siglo XX se hicieron en nombre de estas ideologías y se sumaron otras ideologías nuevas algunas derribadas de estas.

1 Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc.

2 NAHUM, Benjamín. Ideologías político-sociales del siglo XIX europeo. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1972.





2. Liberalismo

 

 

Liberalismo.

El liberalismo es una de las corrientes ideológicas típicas del siglo XIX, especialmente de su primera mitad. Confiando sobre todo en el poder de la razón humana, quiso resolver los problemas políticos y sociales de una manera lógica, de acuerdo a principios abstractos y conforme a los derechos del ciudadano. /…/ Frente a los principios absolutistas de la autoridad y la jerarquía, levantó las ideas, hijas de la revolución, de la libertad y de la igualdad. /…/ Pero, si bien más tarde y en algunos países como Inglaterra y Francia evolucionó hacia una posición democrática, esencialmente no lo es. Como ideología típica de la burguesía industrial y comercial de la Europa que recién se industrializaba, temía a las masas, temía al pueblo al que creyó ver en el poder /…/

Esta ideología liberal, que puso su acento en las ideas de la libertad y de los derechos naturales, es aplicada a los más variados campos de la actividad humana. Hay, así, un liberalismo político, un liberalismo económico, social, religioso, etc. Los dos primeros fueron los que alcanzaron mayor desarrollo doctrinario y los que más influyeron en las corrientes de ideas del siglo XIX.

Pero ya dijimos que en esta primera mitad del siglo XIX por lo menos, el liberalismo no fue una ideología democrática. /…/ veía con creciente desconfianza el aumento numérico de una clase social que surgía debido a la introducción del maquinismo en Europa: la clase obrera. Por lo tanto, si bien la burguesía libera, pedía una Constitución, no pedía el sufragio universal. (De igual manera pedía una intervención mínima del Estado para garantizar la propiedad, generar leyes para el comercio o limitara el derecho a huelga de los trabajadores pero este liberalismo del siglo XIX y comienzos del XX no quería que el Estado intervenga en otras áreas de la economía o la sociedad)




3. Nacionalismo

 

 

Nacionalismo.

Junto con el liberalismo, el nacionalismo constituyó otra de las ideas motoras de la evolución política del siglo XIX, con fuerte incidencia no sólo en la política interna de los países europeos, sino también en sus relaciones internacionales. Los nacionalistas reclamaban el derecho a fundar Estados que se identificaran con las nacionalidades, o sea con aquellos pueblos que tenían en común idioma, religión, pasado, costumbres, tradiciones, formas de pensar y de sentir. Los grupos de población que tenían esas características comunes formaban una nación, y aspiraban a llevar una vida propia e independiente. Esa aspiración sólo se lograría si cada nacionalidad podía erigir su propio Estado. Se trataba, entonces, de hacer coincidir nación y Estado, y de reunir bajo la égida de éste a todos los hombres unidos por aquellos lazos.

(Hubo movimientos extremos de Nacionalismo que llegaron a la difusión de ideas racistas, xenófobas. Chovinismo es una de las formas de llamar a este Nacionalismo Extremo)




4. Primeras corrientes socialistas

 

 

Primeras corrientes socialistas.

Socialistas “Utópicos”.

La Revolución Industrial significó un amplio, progreso de la economía europea porque permitió el desarrollo del maquinismo, de la producción manufacturera y del número de bienes puestos a disposición de la población

Su consecuencia social más importante fue que generó una nueva clase social: el proletariado.

El concepto socialismo fue usado en su origen para señalar a los grupos que aspiraban a un orden social nuevo basado en una concepción económica y social de los derechos humanos.

Estas primeras tendencias socialistas fueron denominadas "utópicas" por el economista francés Jéróme Blangu en 1839 y por Marx y Engels, creadores su vez de una corriente socialista denominada "científica”.

Los primeros socialistas, pues, se oponían al individualismo exacerbado del sistema capitalista, a la lucha de los hombres mediante la competencia, a la primacía de lo político, y proclamaban la necesidad de un nuevo orden social basado en la cooperación y ayuda mutua donde la justicia en la producción y en la distribución de los bienes traería no sólo la felicidad individual sino también la colectiva.

Como muchas veces no propusieron caminos para pasar de la sociedad en que vivían a la que aspiraban, o propusieron métodos ingenuos de cambio, se generalizó el calificativo de "utópicos" con que se los denominaba, en el sentido de que “sus” teorías eran un sueño, una quimera, una irrealidad.




5. Marxismo

 

 

Marxismo

De las diferentes doctrinas socialistas surgidas en el siglo XIX, el marxismo es una de las más importantes por la incidencia que tuvo en su tiempo y por su influencia en las transformaciones revolucionarias del siglo XX. Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels.

Marx quiso estudiar las causas que producían la miseria de la clase obrera y para ello se internó en el análisis de la sociedad y de la economía que la engendraban. Llegó a la conclusión de que la miseria y la alienación del hombre no se resolvían obteniendo mejoras en las condiciones de trabajo y en el salario, sino transformando la sociedad. Es decir, eliminando las condiciones económico-sociales que producían tales consecuencias, y creando una nueva sociedad y una nueva economía donde "el hombre no fuera explotado por el hombre".

Esto llevó a Marx a estudiar detenidamente la vida de las sociedades y en especial de la sociedad de su tiempo, la sociedad capitalista.

(Marx encontraba como principal causa de las desigualdades que había un sector de la sociedad que era dueño de lo que se utilizaba para producir, tierras, fábricas y un gran porcentaje que al no tener ningún tipo de propiedad “vendía” su capacidad de trabajar a cambio de un salario, asalariados o proletarios, que era muy bajo porque los dueños de las fábricas y de las tierras querían/necesitaban ganar más)

(Marx planteaba que la sociedad solo iba a cambiar mediante una revolución) Esa revolución social llevará al proletariado a tomar el Estado y establecer desde esa posición su dictadura.

Por lo que habó de “dictadura del proletariado” Haciéndose dueño del Estado, el proletariado utilizará su fuerza para expropiar a la burguesía y eliminarla como dase aparte. Socializará entonces todos los medios de producción: tierra, máquinas, fábricas, es decir, de propiedad privada que eran los convertirá en propiedad de toda la sociedad. Y finalmente impondrá todas las condiciones necesarias para el establecimiento de una sociedad socialista; o sea, que ésta de la dictadura del proletariado es una etapa de transición.

Marx no detalla con claridad cómo será la etapa de transición, pero al proletariado desposeer de propiedad a la burguesía la elimina como clase, la propiedad pasaría a ser social, el Estado desaparecería y lentamente los hombres se auto-administrarían.

La humanidad se organizaría en comunidades de producción y consumo, donde todos trabajarán y consumirán el producto de ese trabajo. En una primera etapa a cada persona se le daría “de acuerdo con su trabajo” sería la sociedad socialista, y en una segunda etapa cada persona recibiría según sus necesidades, llegando así a la sociedad comunista.


6. Anarquismo

 

 

Anarquismo.

El anarquismo es una corriente filosófica que, aunque de orígenes antiguos, floreció en el siglo XIX y se manifestó también como una doctrina político-social. Su nombre proviene de dos palabras griegas: "a", que significa "no", "sin" y "arquía" que significa poder, autoridad. Así que "anarquía" quiere decir "sin poder", "sin autoridad" y, por extensión, sin Estado.

Es un movimiento que tuvo muchos seguidores dentro de los obreros que se opone completamente a toda forma de autoridad coactiva, y reivindica, por el contrario, la máxima libertad posible para el hombre. Por esto es que también se les da a los anarquistas e, nombre de libertarios.


7. Créditos

Prof. Laura Arcardini Jaume

ILSU Florencia Barnada

Audio: Florencia Barnada