Actividad 1: Un poco de historia

Historia de un mundo fascinante

Durante mucho tiempo la materia constitutiva de la naturaleza estuvo rodeada de no pocas incógnitas. Los estudios de Lavoisier con respecto a la materia mineral evidenciaban, entre otras cosas, una característica singular: la capacidad que tenían estas sustancias para la combustión. Parecía, asimismo, como si los únicos productos capaces de arder tuvieran que proceder de la materia viviente. En los albores de la química como ciencia, alrededor del siglo XVII, se advirtió, además, que si bien la materia procedente de organismos vivos podía degradarse en materia mineral por combustión u otros procesos químicos, no era posible de ninguna manera llevar a cabo en el laboratorio el proceso inverso. Célebres fueron los “experimentos e ideas” que llevaron a los Alquimistas a usar sus conocimientos en este sentido con afanes de magia y fantasía.

Argumentos de este estilo llevaron a Berzelius, a comienzos del siglo XIX, a sugerir la existencia de dos tipos de materia en la naturaleza, la materia orgánica o materia propia de los seres vivos, y la materia inorgánica. Para justificar las diferencias entre ambas se admitió que “la materia orgánica poseía una composición especial y que su formación era debida a la intervención de una influencia singular o fuerza vital exclusiva de los seres vivos y cuya manipulación no era posible en el laboratorio”. La crisis de este planteamiento, denominado vitalismo, llevó consigo el rápido desarrollo de la química de la materia orgánica en los laboratorios, al margen de esa supuesta “fuerza vital”. La fuerza “vital” o “fuerza vegetativa” llevaría al famoso químico Luis Pasteur a desafiar estas ideas, poniendo su acento y modelo de estudio en el origen de algunas enfermedades y en la fabricación del vino. Sus estudios muy rigurosos e imaginativos desarrollados en la segunda mitad del siglo XIX demostrarían que no existía esa “fuerza vital o vegetativa”.

Debido a los estudios de Friedrich Wöhler (1880 -1882), químico alemán ayudante de Berzelius, esta teoría fue desechada, puesto que, experimentando en el laboratorio con una sustancia inorgánica conocida como cianato de amonio (NH4CNO) observó que esta tenía la misma composición que la urea extraída de la orina de un perro. Antes de los aportes de Wölher, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas era imprescindible la intervención de la fuerza vital.

El experimento de Wöhler rompió la barrera entre el conocimiento de las sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos consideran hoy compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono en su estructura, además de otros elementos (que pueden ser uno o más), entre los cuales los más comunes son: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. En la actualidad, la química orgánica se la llama también química del carbono.

Texto extraído y adaptado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/quimica/NM2/RQ2O102.pdf

Consigna: Elige UNA de las siguientes opciones.

Opción A: Luego de leer el texto selecciona uno de los científicos citados.Crea un Voki que cuente brevemente la historia de dicho científico y su relación con el tema de la Química orgánica. Te sugerimos que busques también su biografía.

Opción B: Crea una infografía que resuma la información que has leído utilizando el sitio Piktochart. Deberás crearte un usuario para poder utilizar el sitio.

¿Qué es una infografía? ¿Cómo crear una? 

Luego de realizar una de las consignas copia el enlace como adjunto a la tarea.