LSUASTRONOMÍA
LA MUERTE ESTELAR
2. Parte 2
Finales posibles de las estrellas
Imagen 1: Nebulosa rodeando a una estrella muriendo
Las estrellas mueren cuando agotan su combustible nuclear. Esto genera un desequilibrio entre la fuerza de radiación y la de gravedad: la fuerza de radiación comienza a disminuir cuando las fusiones en el interior estelar pasan a ser endotérmicas, causando que la fuerza gravitatoria sea mayor y que la estrella colapse sobre sí misma.
Las consecuencias de este colapso dependerán exclusivamente de la masa que la estrella tenga en ese momento.
Imagen 2: Estrella enana blanca rodeada por una nebulosa planetaria
Estrellas con masas menores a 3 masas solares:
Las capas externas de la estrella son expulsadas al espacio generando un tipo de nebulosa especial, una nebulosa planetaria, en cuyo centro queda el remanente del colapso: una enana blanca.
Imagen 3: Nebulosa del Cangrejo (remanente de supernova)
Estrellas con masas de entre 3 y 15 masas solares:
El colapso se da hasta el punto en que hay tanta energía y materia acumulada en el centro que la estrella explota. A esta explosión le llamamos supernova. Si la estrella tiene menos de 15 masas solares, después de la explosión de supernova no quedará nada.
Imagen 4: Remanente de supernova con una estrella de neutrones dentro (punto azul).
Estrellas con masas de entre 15 y 30 masas solares:
También se produce una explosión de supernova, pero en este caso el remanente será una estrella de neutrones.
Imagen
5: Localización del primer agujero negro de la historia capturado en
imagen.
Imagen
6: Agujero negro.
Estrellas con masas mayores a 30 masas solares:
El remanente de la supernova es un agujero negro.