LIBRO PIERRE BOURDIEU

2. Aportes de la sociología del siglo XX

¿Por qué utilizar las categorías de análisis del sociólogo Francés P. Bourdieu en nuestro quehacer áulico?

Permite construir una mirada diferente sobre los fenómenos sociales, pues entiende que la acción de las personas o de los individuos (el hacer o desempeño personal) y la naturaleza de la conducta de los mismos dentro de una sociedad, se relaciona con limites o espacios de jerarquía, donde el individuo en función de los mismos podrá o no desempeñarse dentro de la estructura social. Ello nos acerca a uno de los conceptos fundamentales de dicho autor, la noción de campo.

La noción o el concepto de campo que plantea Bourdieu se hace presente, en el entendido de lucha y resistencia que se da dentro de la estructura social. El término campo nos acerca a “pensar en relaciones” (Bourdieu, P. 1995:64). Las relaciones se dan dentro de un campo determinado, por ejemplo las instituciones educativas, donde los agentes o los actores institucionales en sus relaciones objetivas dentro de un espacio de juego, mediante reglas claras dan o batallan su lucha dentro del mismo. Hay por lo tanto una interrelación de fuerzas cuando aparecen nuevos actores al campo. En la misma se ponen en juego estrategias, aliados, escenarios, se abren nuevos frentes donde se ponen en juego las tensiones del campo profesional. El campo profesional es más amplio que el laboral, ya que este último no tiene que ver con la formación, en cambio el primero de ellos hace referencia a ámbitos que no están contemplados por nuestra profesionalización pero podrían serlo. El campo sitúa las estrategias, donde los actores sociales intentan individual o colectivamente tener una mejor posición e imponer su jerarquía frente al otro. Abrir el campo, es abrir un juego necesario, donde debe estar presente la apuesta y la inversión. Pues como explica Bourdieu, el resultado del mismo será la competencia y el conflicto, donde nadie quiere perder el juego, las cartas cambian en relación a cómo se retoce el juego. Lo que define la estructura del campo es las relaciones de fuerza entre los jugadores, “el campo es igualmente campo de luchas por la conservación o la transformación de la configuración de dichas fuerzas.” (Bourdieu. P. 1995: 68)

El juego social hace referencia a la vida social dentro del campo, donde coloca a cada jugador en una posición distinta de jerarquía, generando posiciones de dominación y reproduciendo las mismas. Ello nos invita a analizar la categoría de habitus de Bourdieu.

Dicho concepto se torna más que interesante en el ámbito educativo. En el entendido de que el ser humano y las comunidades no tienen un horizonte definido, debemos asumir que el conocimiento se construye entre los sujetos. Situar a nuestros estudiantes como sujetos de la educación y de su educación, hace referencia también a que todo saber o conocimiento define o habla de un sujeto con el cual hemos de trabajar. Tomando como referencia el concepto de sujeto pedagógico de Puiggros (1990), el mismo se encuentra dentro de lo que Bourdieu denomina “habitus” el cual se encuentra dentro de lo que Bourdieu denomina “habitus”. Entendido el mismo como “un sistema de disposiciones duraderas (…) estructuradas estructurantes (…) sistema de esquemas, de percepción, de pensamiento, apreciación, acción (…) principio de producción de práctica y principio de su organización y racionalidad objetiva” 1 Refiere por lo tanto a disposiciones, formas de actuar, motivaciones, visiones de la realidad y concepciones de la cultura en un determinado sistema de jerarquías, propios del campo de trabajo. El acto educativo por lo tanto no es neutral, abarca lo político, lo económico y social. Involucra la intervención de otras disciplinas, actores, organizaciones e instituciones. En este “habitus” el sujeto pedagógico 2 que es a su vez un sujeto social (es adolescente, pobre, conflictivo por ejemplo) se vincula y se relaciona con otros sujetos, los educadores, que también son sujetos complejos (el docente, ateo, hombre, mujer, blanco, evangélico, por ejemplo). Esa articulación entre educador y educando esta mediada por la educación, entendida también como una práctica social compleja, que produce y es producida por la reproducción y la transformación de los sujetos. Su finalidad es producir un cambio, el cual puede ser conservador o transformador. El vinculo educativo es por lo tanto complejo, hay producción de subjetividad con otros o unos otros. Ese vinculo debe dar lugar a un acontecimiento que reconozca el lugar del otro o muchos otros, y ha de permitir-nos abrir o dar lugar a nuevas interrogantes en cuanto a cómo nos situamos dentro y fuera de ese acontecer.

1  Cita de Bourdieu en página 31 de Adriana Puiggrós “ sujetos , disciplina y curriculo”(1990)

2 Puiggrós lo define como un sujeto mediador, que refiere a la relación entre educador y educando, al producto de la vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a las situaciones educativas .( 1990:30)