Valentina Suárez filosofía
marzo-abril
Equipos 6, 7 y 8
Los problemas y las preguntas en Filosofía; y los riesgos que corren quienes problematizan y se preguntan.
Tanto la ciencia como la filosofía intenta contestar preguntas suscitadas por la realidad. En sus orígenes, ciencia y filosofía estuvieron Unidas y solo a lo largo de los siglos la física, la química, la astronomía o la psicología se fueron independizando de su común matriz filosófica. En la actualidad las Ciencias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y como funcionan, mientras que la filosofía se centra más bien en lo que significan para nosotros. La ciencia debe adoptar el punto de vista impersonal para hablar sobre los temas (incluso cuando estudia la personas mismas) mientras que la filosofía siempre permanece consciente de que el conocimiento tiene necesariamente un sujeto. La ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que sucede, la filosofía en cambio se pone a reflexionar sobre como cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y lo que hay. La ciencia multiplica las perspectivas y las áreas de conocimiento, es decir fragmenta y especializa el saber, la filosofía se empeña en relacionarlo todo con todo lo demás, intentando enmarcar los saberes en un panorama teórico que sobrevuelo la diversidad. La ciencia desmonta la apariencia de lo real y la filosofía rescata la realidad humanamente vital de lo aparente. La ciencia nos revela que los árboles y las mesas están compuestos de electrones, neutrones etc pero la filosofía sin minimizar esa revelación nos devuelve a una realidad humana entre árboles y mesas." La ciencia busca saberes la filosofía saber".
Examinemos juntos lo que suele llamarse saber y desechamos cuanto los supuestos expertos no puedan resguardar del vendaval de mis Interrogaciones. Saber que no se sabe es preferible a considerar como sabido lo que no hemos pensado a fondo nosotros mismos. La filosofía, antes de proponer teorías que resuelvan nuestras perplejidades, debe quedarse perpleja. Antes de ofrecer las respuestas verdaderas, debe dejar claro por que no le convencen las respuestas falsas. Una cosa es saber después de haber pensado y discutido, otra muy distinta es adoptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar. Antes de saber por que afirma lo que afirma, el filósofo debe saber al menos por que duda de lo que afirman. El filósofo es el único que acepta no saber pero conoce al menos su ignorancia. Aceptamos que hay que intentar enseñar a los jóvenes filosofía o, mejor dicho a filosofar. Como llevar a cabo esa enseñanza, que no puede ser sino una invitación a que cada cual filosofe por si mismo? Y ante todo como empezar?
Crítica del equipo 5 al equipo 7.
Bueno, empezó Eugenia copiando un resumen en el pizarrón, lo cual al principio no fue entendible, pero antes de empezar con el oral explicó con sus palabras bastante bien.
Empezamos con las críticas:
Martín Gómez: empezamos diciendo su falta de impuntualidad, aunque hayan sido 15 minutos tarde, no tendría que haber pasado. Con respecto al oral, fue leído pero en cada parte lo explicaba con sus palabras, hasta que se llegó al punto de entenderse.
Eugenia Tabárez: La verdad que su oral fue bastante entendible, ya que básicamente no se leyó, explicó bien, pero... una compañera de nuestro equipo se dio cuenta, que solo le daba la palabra a las amigas de ella, y que los demás "los pasaba por alto".
Melany Silvera: A pesar de que su oral fue leído, fue bien explicado por ella; ya que con sus ejemplos se entendió mejor el tema. Aunque su oral haya sido breve.
Hecho por: Shuliana Aquino, Nicol Gómez y Marcos González.
Para comenzar, la compañera Agustina copió el esquema que realizamos mientras nuestros compañeros terminaban la actividad del equipo 7. Luego como introducción; Jimena explicó que íbamos a leer el material que la profesora nos asignó, el cual era un fragmento de “Fahrenheit 451”, una conversación entre los personajes Beatty y Montag. Cada una explicaría la idea principal de cada párrafo, que fue como lo dividimos, y así proceder a aclarar el resumen. Comenzamos el oral: Jimena inició describiendo que es una sociedad utilitarista, cabe destacar que esta sociedad se basa en la felicidad a nivel social, tomando en cuenta a la mayoría. Luego las compañeras Sofía y Agustina, continuaron agregando características en forma de preguntas cómo: ¿Cómo sabemos que Fahrenheit es una sociedad utilitarista?, ¿cómo hacemos para evitarla? y ¿cómo afecta la filosofía a esta sociedad?. Agustina nos informó de que en estas sociedades se le daba información inútil a la población para así esta no se convertía en una amenaza, y aquí la profesora cito el ejemplo de que la mayoría de las personas (el día miércoles) sabía del incidente en La Capuera en el que alguien ató a un hombre en una columna, pero nadie estaba enterado de que un bombardeo en Siria había matado a 300 personas. Luego de dar la información, nuestra intención era poner fragmentos de la película de Fahrenheit de 1966 (ya que en esta se explicaba mejor la información que teníamos, además la actual la habíamos visto en clase y sería tedioso) y así remarcar estas características, y al terminar dar un crucigrama que habíamos realizado como actividad, ofreciendo al primer grupo que lo terminara premios comestibles, pero no se pudo porque no dio el tiempo de clase.
Minutos de la película: 10:20 a 14:50
57:00 a 01:00
01:05:53 a 01:07:07
(No encontramos un link que funcione y el archivo es muy grande para subirlo)
Opinamos que...
Explicaron mayormente sobre el libro y no explicaron lo suficiente sobre la sociedad utilitarista.
Nosotros en particular sentimos que falto mas información sobre el tema principal y explicar mas..
Le hacían preguntas y no sabían responder la pregunta misma y la tenia que responder la profe
Sofia: tubo partes orales pero gran parte de lectura
Agustina: La profe tubo que responder unas preguntas porque no sabia explicar, pero tubo mayormente oral
Jimena: Muy bueno el oral solo falto explicar mas