Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

GRUPOS SOCIALES

Sitio: Aulas | Uruguay Educa
Curso: LSU SOCIOLOGÍA
Libro: GRUPOS SOCIALES
Imprimido por: Invitado
Día: jueves, 25 de abril de 2024, 13:54

1. Grupos sociales

 

 

Cuando en Sociología hablamos de grupo nos referimos a conjuntos de personas que reúnan ciertas características:

1. Que exista entre sus miembros una interacción relativamente exclusiva y prolongada en determinado contexto.

La interacción supone la existencia de repetidos contactos sociales, como los que tienen lugar entre un grupo de amigos que se reúne con frecuencia, o entre varias personas que se organizan para llevar a cabo una actividad ilícita, como en el ejemplo presentado. Por el contrario, podemos ver fácilmente que las personas que están en un cine raramente tienen contactos de algún tipo, y si lo tienen, no suele convertirse en interacción. Algo parecido ocurre en el caso de los manifestantes.

Esta interacción, características de los grupos, debe ser relativamente exclusiva y prolongada en cierto contexto. Esto se debe a que cada uno de nosotros no pertenecemos a un solo grupo sino a varios, por lo cual, cuando actuamos como miembros de uno, nuestra pertenencia a otros grupos, pasa a segundo plano. Cada uno de los amigos que reúnen para chatear, en ese momento actúa exclusivamente como miembro de ese grupo; pero también Serra miembro de una familia, de un club deportivo o de una asociación de padres, y actuara exclusivamente como tal, según el contexto en que se encuentre.

2. La interacción entre miembros de un grupo no puede mantenerse en el tiempo a menos que surja un conjunto de normas aceptadas que regule las relaciones a su interior. No importa cuan permisivas sean, o que nunca hayan sido formuladas como tales por los pertenecientes al grupo, lo cierto es que siempre hay un conjunto de pautas que definen cuál es el comportamiento aceptable o inaceptable y las maneras de actuar en consecuencia, tanto en un caso, como en el otro. Nuestro grupo de amigos tendrá normas relativas a la hora y día de la reunión, el tipo de acciones que desarrollaran en Internet, el número de participantes, etc., además de ciertas reglas de honestidad en las que se basa la confianza. Un miembro que falte a estas reglas, puede ser expulsado del grupo.

La existencia de normas generara determinadas expectativas, además de que dentro del grupo, los integrantes asumirán diferentes roles.

 3. Todo grupo social posee una conciencia de pertenencia, o sea que cada uno de sus integrantes se defina a si mismo como tal, y asume como obligatorias las expectativas de comportamiento establecidas por el grupo, tanto para los demás miembros como para si (Merton). Aquel que se siente integrante del grupo, usa el “nosotros” para narrar lo que el u otros hacen como miembros del grupo.

También es relevante que los miembros del grupo sean identificados como tales por otras personas ajenas a el. Algunos grupos facilitan esta identificación de sus integrantes a través del uso de distintivos como uniformes, escarapelas, modos de hablar, de vestir…


2. Elementos de un grupo social

 

 

En todo grupo social es posible encontrar tres elementos básicos:

A)   Un conjunto de personas, por lo menos, dos. La cantidad de integrantes que tienen los grupos es muy variada y depende de muchos factores, tales como el tipo de grupo, sus fines, la forma de reclutamiento de sus miembros, etc. Sin embargo, el número de los miembros de un grupo determina las posibilidades de interacción y su grado de cohesión.

B)   Un conjunto de normas y pautas que regule la interacción entre sus integrantes y que señala tanto las expectativas de comportamiento como las recompensas y sanciones sociales.

C)   Un fin o propósito perseguido por los integrantes a través de su participación en el grupo. Si bien a veces nunca es formulado como tal, como suele ocurrir en grupos pequeños o informales, el fin siempre existe y las personas se guían por el en sus relaciones con los demás miembros. Por eso, a veces, solemos invocar el fin para señalar comportamientos que nos parecen inadecuados, como cuando decimos “Estamos acá para divertirnos” o “bueno, pero al final ¿vamos a estudiar o no? Los fines pueden ser muy diversos: recreativos, laborales, afectivos, económicos, etc. pero siempre existe uno si se habla de un grupo social.

Concepto de grupo social

Un grupo social consiste en dos o mas personas que: se percatan de su participación común en un grupo y se consideran pertenecientes a el (no es necesario que exista contacto físico entre ellos). Además establecen una interacción según normas mutuamente aceptadas que definen el comportamiento que de ellos se espera y distinguen a sus miembros de los demás. Comparten un sistema de interdependencia funcional en el que diferentes obligaciones están asignadas explicita o implícitamente a distintos miembros, en una división del trabajo que se cree que facilita el alcance de los objetivos del grupo. (Biesanz)


3. Clasificación Parte 1

 

 

Hay muchas maneras de clasificar los grupos sociales, tomaremos algunas de ellas:

A)   SEGÚN SU TAMAÑO: grupos grandes y pequeños

Un grupo es pequeño cuando todos sus integrantes pueden mantener relaciones entre si, y se considera que el numero máximo para que esto sea posible, es de unas veinte personas, mas allá de lo cual tiende a dividirse en subgrupos menores. Cuantos menos integrantes tenga el grupo mas fuerte tendera a ser la relación entre los ellos. Es por ello que los agentes de socialización más poderosos suelen ser grupos pequeños, como la familia o el grupo de amigos. Los grupos grandes, de más de veinte personas, pueden llegar a ser tan grandes como la sociedad entera o un Estado, y presentan características bastante distintas de las del grupo pequeño. Un club deportivo, un grupo liceal como el nuestro, o una empresa pueden ser ejemplos de este tipo.

Los grupos grandes, por lo general:

1.    Tienden a dividirse en subgrupos, dentro de los cuales los participantes suelen obtener mayor satisfacción en la interacción.

2.    Presentan una estructura de autoridad, que regula las relaciones entre los miembros y dirige la actividad del grupo y que puede llegar a configurar una jerarquía

3.    Tienen una estructura de roles mas diferenciada y especializada. En una pequeña empresa, por ejemplo, un solo empleado puede desempeñar diferentes roles, mientras que a medida que la empresa crece, cada una de las funciones es confiada a una o mas personas.

4.    Necesita formas de coordinación y comunicación entre sus partes distintas a las del grupo pequeño. Mientras que entre pocas personas aquellas se dan espontáneamente en la interacción cotidiana, a medida que el grupo crece, se necesitan canales más formales y estandarizados. En la empresa pequeña del ejemplo anterior, las órdenes podrán ser verbales, pero si la empresa es más grande, serán necesarias comunicaciones o circulares escritas.

5.    Las relaciones tienden a ser secundarias, esto es: más superficiales e impersonales.

6.    La organización tiende a volverse más formal.


4. Clasificación Parte 2

 

 

C)   SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN: formal e informal

Todos los grupos constan de normas, posiciones y papeles coordinados entre si, y por tanto organización, pero no todos los grupos están organizados formalmente. Las empresas, por ejemplo, la iglesia o las fuerzas armadas, poseen ciertas características que los convierte en organizaciones formales: presentan una clara división de funciones, con posiciones y papeles bien definidos, con ciertas responsabilidades y derechos. Otra característica de los grupos formales es la existencia de estatutos que especifican claramente los derechos y obligaciones, a la vez que se establecen las autoridades que lo conforman.

Por el contrario los grupos primarios (pequeños), por la misma espontaneidad y expresividad de las relaciones sociales que le son propias, son informales. No es que en ellos no haya normas, pero estas no son explicitas, las responsabilidades y derechos son difusos.

LOS CUASIGRUPOS

Al inicio mencionamos dos ejemplos que no han sido consideradas grupos sociales: los asistentes a la función de un cine; los participantes de una manifestación. ¿Por qué? Estos conjuntos de personas, si bien constituian agrupamientos identificables en determinado momento, carecían de organización, no presentaban una estructura de roles y les faltaba la continuidad minima necesaria para configurar un grupo social. Pero sin embargo, todos sabemos que el comportamiento de la gente en este tipo de situaciones, como ir al cine o al estadio o participar de una manifestación, no es totalmente previsible y esta sujeta a regularidades. No esperamos que la gente grite en el medio de una película ni que se quede inmóvil y callada en medio de un partido de futbol o un recital.

Estas formas de conducirse relativamente uniformizadas pero transitorias, corresponden a lo que se denomina “comportamiento colectivo”, y constituyen un tipo particular de agregados humanos denominados “cuasi grupos sociales”. Parecen grupos, pero son de duración tan breve, que no hay posibilidad de que surjan normas, ni organización, ni diferenciación de roles. Los cuasi grupos mas estudiados por los sociólogos son las multitudes y los públicos.


5. Las multitudes

 

 

Una multitud es conformada por un gran grupo de personas que responden de una manera altamente emotiva e impulsiva a algún estimulo y que de disgrega rápidamente. Un ejemplo puede ser un grupo de hinchas que sale del estadio a festejar el triunfo de su equipo.

Son componentes típicos de una multitud: una cierta polarización u orientación hacia algo visto como fin (escapar, festejar, etc.) y la emotividad de la conducta. Esto nos sirve para distinguir a las multitudes de un mero agregado de personas en un mismo lugar, como en una calle congestionada, o en una parada de ómnibus, por un lado, y del público, cuya conducta es menos emocional, por otro.

La intensidad emocional de las conductas de los individuos se relaciona con dos fenómenos que se producen en las particulares condiciones que se dan cuando se reúne una multitud:

A) La predisposición a dejarse sugestionar respondiendo de modo no critico a estímulos que provienen de otros miembros. Cuando el numero de personas reunidas es muy grande y comparten un estado anímico intenso se produce un efecto de contagio afectivo que se propaga rápidamente, sin que el individuo sepa por que lo esta haciendo. El espectador de un concierto de rock puede ponerse a gritar aunque ya no escuche la música ni alcance a ver a sus ídolos.

B) El aflojamiento de los controles sociales, por el sentimiento de anonimato y de disolución de la responsabilidad de la masa. Protegida por el número, la gente se anima a hacer cosas que nunca se atrevería a hacer actuando individualmente.


6. El público

 

 

Cuando nos referimos a los asistentes a un cine o a un teatro, o cuando hablamos de televidentes o escuchas de radio, usamos la palabra público. Esto se debe a que, a diferencia de las multitudes, los públicos no necesariamente se encuentran localizados en un mismo espacio físico, sino que, en nuestras grandes sociedades modernas, lo más usual es que se mantengan dispersos. Mientras no presenten ningún tipo de organización ni tengan una estructura de roles, no constituyen grupos sociales.

Lo característico del público es una orientación hacia algún tema o problema, que constituye su interés y alrededor del cual se forma una determinada opinión. Es más permanente y más racional que la multitud, y el individuo se siente más consciente de si mismo y de sus propios intereses. Son frecuentes la discusión y la controversia, las que ayudan a formar lo que se denomina opinión pública, que es el conjunto de los puntos de vista que las personas mantienen con respecto a un asunto. Los públicos son mas bien pasivos, algunas veces, para actuar en defensa de sus interese, adquieren una organización y se transforman en grupos de presión.

Cuando surge en la sociedad un tema o un problema suficientemente importante que puede afectar a un gran numero de personas, como puede ser la elección de las autoridades nacionales o departamentales, o una decisión que debe tomarse por un referéndum, comienza a producirse un debate según el cual la gente va tomando partido y formando su opinión.

Cuando un problema esta siendo debatido, las partes interesadas suelen recurrir a la propaganda para convencer a la gente de las ventajas de apoyar determinado punto de vista, para lo cual, en nuestras sociedades, son usados los medios de comunicación de masas. Debe distinguirse a la propaganda, que suele mostrarse a si misma como el único punto de vista valido sobre el problema, de la publicidad, que se presenta como tal y admite su propósito de venta de un producto, sea un jabón, un candidato o una gaseosa. La técnica de la propaganda se basa en la repetición de mensajes breves, en la simplificación del problema y en la demonizacion o ridiculización del adversario.


7. Créditos

Prof. Alejandra Alonso

ILSU Cecilia Pérez

Audio: Nicolás Macchi